El roble andino
El roble es un grupo de especies de alta importancia ecológica, el cual genera asociaciones de su misma especie conocidas como robledales. En el Valle de Aburrá puede encontrarse sobre los 1.800 a 3.000 m.s.n.m, en áreas de laderas rurales que aún no han sido alcanzadas por el crecimiento urbano.

Foto: Wikimedia Commons
Estos árboles persisten en zonas cercanas a orillas de fuentes hídricas, lo que hace que sean utilizados para el enriquecimiento de los bosques y para dar conectividad a zonas restantes de vegetación natural.
Los robles (Quercus) forman uno de los grupos más importantes de árboles en el mundo, tanto por el número de especies – alrededor de 400 – como por su importancia ecológica y por la extensión que ocupan los bosques dominados por estos árboles. La mayor parte de las especies de robles se encuentran localizadas en el hemisferio norte, en Norteamérica, Europa y Asia. [1]
En Colombia se encuentra el roble andino (Quercus humboltii), endémico de las tierras altas de los Andes. ¡Te invitamos a conocerlo en detalle!
Nombre científico: Quercus humboldtii
Nombre común: Roble andino o roble colombiano
Familia: Fagaceae
Estado de conservación:
Longevidad: mayor a 60 años. [2]
Sistemas de dispersión: Baricoria (por gravedad), Zoocoria (por mamíferos)[3]
Dimensiones: hasta 35 metros de altura y 2 metros de diámetro en el tronco.[*]
Altura comparada con la de un ser humano promedio (1.70 m)
¿Cómo los identificamos? 
El Quercus humboldtii es un gran árbol propio de regiones de montaña, sus hojas son alternas y muy distintivas por sus bordes ondulados, y en la punta de las ramas suele tener yemas cubiertas con una serie de pequeñas escamas. Otro rasgo característico de esta especie es la gran cantidad de hojas color café que produce, las cuales se van acumulando bajo los árboles. Además su fruto, conocido como bellota, es inconfundible: una especie de “nuez” redonda cubierta de escamas.[*]
Los robles son frondosos, tienen crecimiento lento y son muy longevos. Están valorados a nivel socioeconómico por sus productos maderables y, ecológicamente porque prestan importantes servicios asociados a la regulación y oferta hídrica, protección de suelos, prevención de desastres naturales y refugio de especies de fauna.
Amenazas del roble andino
Este tipo de árboles tiene una característica que los hace unos de los más fuertes ejemplares de la naturaleza, pero que a su vez lo convierte en uno de los blancos principales para las actividades humanas. La madera del roble, al ser pesada y de buena calidad, es empleada para construcciones -cabañas, chozas, entre otras- y para hacer muebles y utensilios. Es por esto que gran parte de los bosques de roble han desaparecido, víctimas de la tala para aprovechar su madera, al igual que para abrir potreros para la ganadería [*].
Al interior de este tipo de bosques ocurre un fenómeno ligado a los robles más jóvenes, pues si bien las semillas germinan, las plántulas tienden a quedarse estancadas y mueren. Mientras que en las área abiertas, como un potrero en regeneración, los robles jóvenes se desarrollan muy bien [*]. Lo que puede ocurrir allí es que el roble sea una especie heliofila, es decir, es “amante de la luz del sol”, y que necesita de mucha luz para desarrollarse.
En general, estas especies nativas de alto valor ecológico son exigentes con respecto a las condiciones naturales que necesitan para garantizar que puedan volverse árboles, esto es lo que hace que deban conservarse ya que son altamente representativas para nuestros ecosistemas.
Distribución
Esta especie es casi exclusiva de Colombia, creciendo sólo por fuera del territorio nacional en el Darién panameño. En nuestro país se distribuye a lo largo de todas las regiones montañosas entre los 1000 y 3600 metros de altitud [2]. A pesar de solo extenderse al norte de Suramérica, este roble se ha convertido en uno de los árboles dominantes en los bosques andinos[3].
Sabías que el roble…
Datos obtenidos de Organización para la Educación y Protección Ambiental.
Bibliografía
[*] Organización para la Educación Ambiental (OpEPA). Roble. http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=205&Itemid=30
[1]Organización para la Educación Ambiental (OpEPA). Roble – Quercus Humboltii. http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=462&Itemid=30
[2] Cardenas D. y Salinas. N (2006). Libro rojo de plantas de Colombia. Especies maderables amenazadas I parte. En https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/users/1130585219/LibroRojoMaderables.pdf
[3] Catálogo Virtual de Flora del Valle de Aburrá. https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/familias/56/especies/312