Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Agua
Home›Agua›Redescubriendo nuestros ríos urbanos

Redescubriendo nuestros ríos urbanos

By Juliana Zapata Giraldo
6 Marzo, 2018
3415
1

En muchas de las historias de la formación de las ciudades hay un río como eje fundamental para el desarrollo de las actividades humanas. En nuestra historia, se llama la cuenca del Río Aburrá.

El Valle de Aburrá es un ejemplo de riqueza hídrica alrededor de la cual se han concentrado el desarrollo industrial y urbano en el tiempo. Muchos de nosotros lastimosamente no crecimos con ríos en nuestra ciudad, sino con canales. Es difícil imaginar que en el pasado fueron corrientes con vida, hábitat de peces y plantas, y que podían convivir con los pobladores cercanos para proporcionarles alimento y un espacio de sosiego.

Con el crecimiento urbano aumenta la explotación y modificación de las condiciones naturales de las corrientes de agua, superando incluso su capacidad. Agotado, al caudal se le dificulta proveer los mismos beneficios a los habitantes de sus alrededores y comienza a perder valor para ellos. Es olvidado, y luego enterrado; sobre sus restos se hace espacio para más construcciones y más vías. 

Esfera Viva, agua, canales, conectividad ecológica, fuentes hídricas, ingeniería fluvial, paisaje urbano, paisajismo, quebradas, ríos urbanos, sostenibilidad, urbanismo, Medellin

La quebrada La Bermejala se abre un paso estrecho entre las viviendas de la Comuna 4, Aranjuez. Debido a la presión urbana, no se respeta la distancia recomendada por los planes de manejo y ordenamiento de cuencas entre las corrientes y las construcciones. Fotografía: Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA)

En los últimos años se ha presentado un crecimiento descontrolado hacia las laderas en el área Metropolitana. Se levantan construcciones abismales en zonas de alto riesgo o se invaden suelos, los espacios verdes minimizan y se sustituyen por superficies impermeables. Con ello, se construyen más canales y se contaminan más fuentes hídricas.

Los ríos urbanos que se canalizan son más propensos a convertirse en un colector más del sistema de transporte de aguas residuales y en consecuencia, se reduce a cero la posibilidad de que se reconozca su valor ecológico, estético y de entretenimiento [1].

Esfera Viva, agua, canales, conectividad ecológica, fuentes hídricas, ingeniería fluvial, paisaje urbano, paisajismo, quebradas, ríos urbanos, sostenibilidad, urbanismo, Medellin

Quebrada Santa Elena. Fotografía: Biblioteca Pública Piloto (BBP)

Como “La Playa” se le conocía también al recorrido de la quebrada Santa Elena, la cual dejaba a su paso cúmulos de arena húmeda. En el año 1940 se finalizó la intervención de la quebrada la cual hasta hoy sigue corriendo sepultada bajo la importante avenida la “Playa”, esperando algún día volver a ser parte de nuestro paisaje urbano. 

Medellín cuenta con cerca de 4175 quebradas que recorren aproximadamente 1891 km –distancia que equivale a más de dos viajes de ida y vuelta en carro a Bogotá desde Medellín-. El 19.5% de ellas se encuentran en zona urbana y de este porcentaje apenas un 7% se encuentra en estado natural.

Entre los años 2004 y 2012 se incluyeron las quebradas como prioridad en los planes de desarrollo de la administración pública. En esa época surgió el proyecto de parques lineales, que buscaba fomentar los espacios públicos verdes habitables y mejorar la conectividad longitudinal y lateral de las quebradas.

Si bien los parques lineales fueron un buen comienzo, el proceso de rescatar los recursos hídricos de la ciudad no ha tenido continuación, e incluso se puede hablar más bien de un continuo retroceso. Con el paso del tiempo algunos de los parques se han asociado a espacios descuidados, inseguros e insalubres que deben ser de nuevo mejorados para la ciudadanía y con un enfoque ecológico por su alto potencial de conectividad para aves y mamíferos del Área Metropolitana [2].

Tampoco hay proyectos futuros que impulsen la protección o restauración de nuestros ríos urbanos y cada vez son menos los espacios en la ciudad donde se pueda tener contacto con la naturaleza.

Como afirma Giraldo Morales en el libro “Elementos naturales del paisaje urbano”, la calidad de vida depende en buena medida de la sustentabilidad de la ciudad. La sustentabilidad, sin embargo, va más allá de simple jardinería. Es un equilibrio entre el mundo artificial del hábitat urbano y el mundo natural.

Esfera Viva, agua, canales, conectividad ecológica, fuentes hídricas, ingeniería fluvial, paisaje urbano, paisajismo, quebradas, ríos urbanos, sostenibilidad, urbanismo, Medellin

El río Isar en Múnich, Alemania, es un referente de restauración de ríos urbanos. Se recuperaron las formas naturales del río, hábitats de especies nativas y un espacio para las actividades al aire libre de los ciudadanos.

Para lograr esto, ha surgido una nueva forma de ingeniería fluvial, opuesta a la clásica intervención completa de los cuerpos de agua (canalizaciones, tuberías, box culverts, etc) que aún no resuelve los problemas de inundaciones e infiltraciones. Esta nueva corriente de ingeniería se dedica a la rehabilitación o restauración de los ríos, esto significa, devolver a las corrientes de agua sus formas naturales (o cercanas a las naturales) y con ello reducir el riesgo hidráulico, mejorar sus aspectos ecológicos, disminuir costos de mantenimiento e intervenciones, y rescatar un elemento cultural que represente bienestar para los ciudadanos.

Para ser una ciudad sostenible, las administraciones públicas deben incluir la prevención y corrección de la pérdida de la conectividad ecológica en las políticas públicas, en la planificación del territorio y en la toma de decisiones [3]. No es tarde para empezar a redescubrir el valor de nuestros ríos urbanos y recuperar espacios de esparcimiento, crear corredores urbanos ecológicos que permitan que especies de flora y fauna tengan un hábitat conectado en la zona urbana y en la rural.

 

Fuentes:

[1] Franco Idárraga, F. L. (2010). URBAN RIVER RESTORATION IN COLOMBIA viewed as whole in order to reduce hydraulic risk and pollution. Milán: Politécnico de Milán.

[2] Ortiz Agudelo, P. A. (2014). Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

[3] Giraldo Morales, L. P. (2016). Elementos naturales del paisaje urbano. En A. d. Medellín, Medellín en perspectiva de paisaje (págs. 49-54). Medellín: Fondo Editorial ITM.

Tagsaguacanalesconectividad ecológicafuentes hídricasingeniería fluvialpaisaje urbanopaisajismoquebradasríos urbanossostenibilidadurbanismo
Previous Article

Huella Hídrica: El agua oculta en lo ...

Next Article

El ADN de la Calidad del Aire

Related articles More from author

  • Programación

    Diálogos de Sostenibilidad: Retos del Valle de Aburrá para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    14 Noviembre, 2019
    By Esfera Viva
  • Esfera Viva, alto de campanas, fotografía, Páramo del sol, Antioquia, Urrao, senderismo, Colombia, páramo, laguna, bosque, Esfera Viva, destinos ecoturísticos, ecoturismo, montañas, frailejon, frailejonal
    Biodiversidad y Ecosistemas

    Páramo del Sol: entre campos dorados y rocas

    24 Mayo, 2017
    By Juan José Escobar G.
  • eventos medellín, conversatorio, conversatorio ambiental, medio ambiente, valle de aburra, red ambiental, activistas ambientales, colombia, esfera viva, mariana matija, eduardo atehortúa, deloitte colombia, cualquier cosita es cariño
    Parches y encuentros

    Así vivimos el conversatorio “Sostenibilidad: una opción o sentido común”

    17 Agosto, 2017
    By Esfera Viva
  • Test

    Test: ¿Qué tanto conoces sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

    23 Noviembre, 2019
    By Esfera Viva
  • Programación

    15 de septiembre/ Conoce los gigantes verdes que cuentan la historia de Medellín

    10 Septiembre, 2018
    By Esfera Viva
  • Río Medellín, río porce, Esfera Viva, tomás carrasquilla, cuentos ambientales, medio ambiente, río, agua, colombia, valle de aburrá, cuentos
    Ciudades y comunidades

    Medellín: El Río – Tomás Carrasquilla

    6 Junio, 2017
    By Esfera Viva

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto