La paca digestora: una opción limpia para aprovechar residuos orgánicos
Foto destacada: Una Ciudad Saludable recicla en Pacas digestoras, Medellín 2016. – Cortesía Guillermo Silva
Una paca digestora se comporta como un barril de vino, es un aparato digestor así como nuestro estómago es otro aparato digestor” [1]. Guillermo Silva, tecnólogo ambiental y promotor del reciclaje orgánico saludable a través de las pacas digestoras Silva.
Hoy les compartimos una forma maravillosa de procesar y aprovechar los residuos orgánicos que produces a diario en tu casa, así como el estiércol animal y los residuos de jardín.
Se trata de las pacas digestoras, una técnica de procesamiento de residuos orgánicos que en lugar de pudrir los residuos, los fermenta. Esto se logra gracias a la ausencia de oxígeno, el cual es el principal causante de la pudrición de los residuos orgánicos, y que en consecuencia genera olores y atrae vectores (como las moscas, por ejemplo) [1].
Para evitar la presencia de oxígeno, las pacas digestoras funcionan a través del prensado de los residuos orgánicos en un cubo de 1 metro cúbico aproximadamente. De esta manera, se permite el cultivo de microorganismos e insectos que obtienen energía de los residuos orgánicos y generan el proceso de descomposición.
Con esta técnica se logra procesar cerca de media tonelada (o 500 kilogramos) de residuos orgánicos en tan solo un metro cúbico de espacio. Está compuesta 50% de residuos orgánicos (como cáscaras y residuos de frutas y verduras, estiércol animal, cáscaras de huevo, semillas) y 50% residuos de jardín (hojarasca, ramas, hierba) [2]. Estos son valores aproximados para iniciar el proceso de experimentación con nuestra paca.
Estas son las pacas digestoras Silva, lideradas por el tecnólogo ambiental Guillermo Silva, quien se dedica a la promoción del reciclaje orgánico saludable con el objetivo de aproximar a la ciudadanía a la basura cero. / Fotos: Cortesía Guillermo Silva.
Actualmente el 54% de los residuos sólidos que llegan a los rellenos sanitarios o botaderos en Colombia corresponden a residuos orgánicos, de acuerdo con el Banco Mundial [3]. Residuos que no tendrían por qué terminar allí, pues su vida útil no ha terminado y pueden ser aprovechados con alternativas como esta u otras técnicas de compost. En los rellenos sanitarios o en botaderos, estos residuos terminan siendo generadores de gases contaminantes como el metano, que quedan acumulados en la atmósfera y son grandes contribuyentes del cambio climático.
¿Sientes mucho calor por estos días? Estos cambios bruscos de clima no son gratuitos, sino consecuencia de los grandes impactos negativos que causa el ser humano en el planeta, como la extracción de combustibles fósiles, la deforestación, y la emisión de gases de efecto invernadero. ¡Con el uso de las pacas digestoras puedes dar un paso en la reducción de los residuos que produces, obtener tierra llena de nutrientes para tus plantas, y comenzar a hacer la diferencia!
El tiempo de llenado de la paca depende de la cantidad de residuos orgánicos y de jardín con que la llenes (pueden ser dos horas o un mes). Una vez esté llena al tope (de un metro de altura) la paca tardaría cerca de seis meses en convertirse en un abono natural y listo para ser usado en las demás plantas de tu jardín, empresa, colegio, universidad, o donde la lleves a cabo.
Y ahora, ¡manos a la obra!
¿Qué necesitarás?

Este es un molde de 40 cm de altura, el cual se sube a medida que se va llenado la paca y es una opción de prensa más liviana y manejable con niños. / Foto: Cortesía Guillermo Silva, 2017.
– 4 láminas de 1 metro x 1 metro aproximadamente para fabricar el molde de la paca, preferiblemente si son madera.
También existe la opción de hacer un molde de menor altura, el cual se va subiendo a medida que se llena la paca, como el de esta foto.
Nota: El molde puede ser de otro material, lo importante es que sea firme, y mucho mejor si es material recuperado. Nosotros la fabricamos con 4 láminas de madera que nos regalaron en una comercializadora de insumos metalúrgicos
– Residuos de jardín (hojas secas y verdes, hierba, ramas). Nota: También usamos aserrín al interior de la nuestra.
– Residuos orgánicos de todo tipo (vegetales y cárnicos, crudos o cocidos; estiércol animal).
– Palos y troncos para la base de la paca.
Paso a paso:
Nota: Te contamos cómo elaboramos nosotros la paca junto a la comunidad del barrio Villa del Socorro en la Comuna 2 de Medellín hace unos días.
1. Armar el molde: Imagina un cubo. Ahora imagina un cubo, pero sin base ni tapa. Así debe quedar nuestro molde; un cajón compuesto solo de cuatro caras laterales.
Comienza a unir las láminas, puede ser con clavos, asegurándote que las tapas queden unidas pero que puedas extraer los clavos fácilmente cuando la paca esté llena, pues una vez lo esté, retiraremos el molde para armar una nueva paca.
Este paso de unión de las láminas aplica tanto si tu molde es de 1 metro x 1 metro o si optaste por hacer un molde de menor altura para hacer una prensa ascendente.

Foto: Valeria Zapata Giraldo
2. Arma la base de la paca: Una vez tengas listo el molde, ubícalo en el lugar donde vas a llenar tu paca digestora, debe ser un lugar en un espacio abierto, y que esté asentada sobre la hierba o tierra para permitir la entrada y salida de agua. Los espacios recomendables: un parque, una zona verde, una finca, un jardín urbano, etc.
Cuando encuentres el lugar más apropiado, comienza a poner dentro los palos y troncos bien asentado y en un solo sentido como formando una rejilla. De esta manera, le daremos un poco de aislamiento a la Paca de la humedad piso y servirá como sistema de drenaje de agua.

Foto: Valeria Zapata Giraldo
3. Residuos de jardín: La primera “cama” de nuestra paca digestora estará compuesta de los residuos de jardín que recolectaste. Empieza a poner una buena cantidad distribuida de manera uniforme en la paca.
Aquí viene lo más importante: comienza a prensar muy bien el material, de forma que quede el menor oxígeno posible atrapado entre los materiales que has dispuesto. Puedes hacerlo con ayuda de un palo y mucho mejor si te metes dentro de la paca y prensas los residuos con tus pies (saltando, marchando fuerte).

Este es el “nido” del que te hablamos. / Foto: Betty González
4. Residuos orgánicos: Cuando tengas listo el paso anterior, agrega un poco más de residuos de jardín solo en los bordes de la paca, como armando una cuna o un nido. Deja el espacio del centro libre pues allí dispondrás los residuos orgánicos.
Cuando esté listo el “nido”, deposita en el centro los residuos orgánicos. Una posibilidad es que acumules los residuos orgánicos que produces en una semana y los dispongas todos juntos en esta capa.
5. Recubre con material de jardín: Ahora, cubre la capa de residuos orgánicos con otra capa de residuos de jardín, hasta que no queden visibles. Vuelve a prensar muy bien todo el material hasta que quede muy compacto de la manera que te recomendamos en pasos anteriores.
Hasta aquí ya tienes completo un ciclo de la paca. Si tienes más residuos que depositar sólo debes seguir repitiendo el ciclo:
6. Repite el proceso: Para hacer otro ciclo, deposita residuos de jardín armando de nuevo una especie de cuna o nido. Luego, deposita dentro de él los residuos orgánicos. Recubre nuevamente toda la superficie con residuos de jardín y prensa muy bien con ayuda de un palo, herramienta o con tus propios pies hasta que todo el material quede muy compacto y con poco oxígeno entre los residuos.
7. Finalizar la paca: Cuando la paca complete el metro de altura o el mes de surtido es importante que finalices con una capa compacta de residuos de jardín. Si además deseas una bonita apariencia de jardín, puedes agregar un poco de tierra y en esta capa final también se pueden sembrar plantas, de modo que crezcan absorbiendo nutrientes de la paca.
Para finalizar, desarma el molde retirando las cuatro láminas de madera o el material con el que la elaboraste o levántala si es una prensa ascendente.
8. Una nueva paca: Con las láminas retiradas, vuelve a armar el molde y repite todo el proceso que te mostramos aquí para que sigas procesando los residuos orgánicos que produces.
9. ¡Comparte!: Por último, no te olvides de compartir y enseñar esta técnica a tus amigos, familiares y compañeros, y así difundir este tipo de hábitos que hacen de nosotros seres humanos más sostenibles con el planeta donde vivimos.
Fabricación de a paca digestora en el barrio Villa del Socorro de Medellín (Comuna 2) / Fotografías: Valeria Zapata Giraldo.
Dos videos que te pueden ayudar e inspirar:
Fuentes de consulta:
[1] “Guillermo Silva y sus pacas digestoras”. Soy Natural – Producido por Telemedellín, en: https://youtu.be/Qq84BBoElCc
[2] Pacas Biodigestoras, una opción ecológica. En: http://www.joventaoista.org/pacas-bio-digestoras-una-opcion-ecologica/
[3] Hoornweg, D; Bhada-Tata, P (2012). What a waste: a global review of solid waste management.