Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Acción por el climaCiudades y comunidades
Home›Acción por el clima›Lo que respiramos

Lo que respiramos

By Valeria Zapata Giraldo
24 Marzo, 2017
5352
3

Nota: Vivimos una crisis ambiental por calidad del aire en el Valle de Aburra el año pasado y este año ha vuelto. Esta problemática no es nueva, de hecho, ya había sido reconocida por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) hace diez años.

Tampoco es cierto que la calidad del aire sea un asunto que cambie de un día para otro, como un juego de azar: un día hay emergencia, al otro salimos de ella. No puede ser cierto si no se han implementado las medidas de control, de contingentes a correctivas, así como legislativas que nos permitan respirar un aire digno.

Es importante que todos los habitantes de este territorio entendamos y sigamos de cerca esta problemática que pone en riesgo y afecta de forma directa nuestra vida. Para ello, en Esfera Viva publicaremos una serie de artículos dedicados a la calidad del aire y a entender los factores que contribuyen a su deterioro. Este es el primero.

Crédito fotografía destacada: Juan Esteban Hincapié


Sucedió hace un año y ha vuelto a suceder. Los índices de estaciones de monitoreo de calidad del aire en el Valle de Aburrá han cambiado del verde al amarillo, y del amarillo al naranja, y de este al rojo. Se prenden las alertas.

Se trata de aire –invisible casi siempre- pero su calidad es tan cuestionable que lo podemos ver. El gris que cobija el Valle de Aburrá no es causa de los días fríos, ni de nubes de agua volando bajo. Es lo que está suspendido en el aire más allá de oxígeno y nitrógeno. Es lo que respiramos, casi 30.000 veces al día. Y es lo que nos está matando.

calidad del aire medellín, Esfera Viva, Alerta roja, aire, área metropolitana del valle de aburrá, pm 2.5, pico y placa ambiental, medellin, valle de aburra, contaminación medellin, crisis ambiental

Reportes del Índice de Calidad del Aire (ICA) en el componente PM 2.5. En los meses de marzo de 2016 y 2017 las concentraciones de partículas menores a 2.5 micras (PM 2.5) suspendidas en el aire aumentaron a niveles nocivos y riesgosos para la salud de los habitantes del Valle de Aburrá. Fuente: Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá.

Así se mide la calidad del aire

La calidad del aire en el Valle de Aburrá es medida por el ICA (Índice de Calidad del Aire). Este mide en tiempo real las concentraciones de gases y partículas en el aire como monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, ozono troposférico y partículas menores a 10 micrómetros (PM10) y menores a 2.5 micrómetros (PM2.5).

Todas ellas afectan de forma directa la salud de los habitantes y otros seres vivos del Valle de Aburrá, pues en concentraciones elevadas son causantes de enfermedades respiratorias, disminución de oxígeno en la sangre, problemas cardiovasculares e incluso cáncer de pulmón.

El ICA traduce estas concentraciones en una escala de daño para la salud medidas en colores, desde el verde, que indica buena calidad del aire, hasta concentraciones peligrosas para la salud en color marrón.

calidad del aire medellín, Esfera Viva, Alerta roja, aire, área metropolitana del valle de aburrá, pm 2.5, pico y placa ambiental, medellin, valle de aburra, contaminación medellin, crisis ambiental

La medición del ICA es responsabilidad del Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (SIATA) y Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).

Entre las partículas contaminantes que se concentran en el aire, se encuentran las partículas inferiores a 10 micrómetros (PM 10) y a 2.5 micrómetros (PM 2.5). Estas últimas son las más nocivas para la salud ya que son partículas tan pequeñas que entran fácilmente a nuestros pulmones y no son perceptibles a los ojos.

 

PM 2.5 by valeriazapatag

Un incierto color verde

Mientras la Unión Europea se declara emergencia cuando se reporta un valor PM10 de 50 µg/m³ durante 35 días en el año, en Colombia ese mismo valor indica una calidad del aire buena. 

Cabe preguntarse, ¿es el ICA un indicador que nos asegure que estamos respirando un buen aire, aun cuando está en color verde?

En este gráfico comparamos los valores máximos admitidos de PM 10 y PM 2.5 en Colombia y la Unión Europea.

Valores diarios admitidos de PM 2.5 y PM 10 en Colombia y la Unión Europea
Create your own infographics

Es cierto que algunos de los factores que determinan la calidad del aire que respiramos son las emisiones del parque automotor, la actividad industrial y fuentes biogénicas. Pero nuestro problema viene de raíz. Tenemos una normativa muy flexible en calidad del aire en comparación con otros lugares del mundo, y ni siquiera así logramos llegar a nuestro parámetro máximo en color verde.  

Nuestros estándares de calidad del aire merecen una nueva revisión y replanteamiento para controlar las fuentes que los producen y que nos permitan de una buena vez respirar sin miedo.

TagsaireArea MetropolitanaCalidad del airecontaminaciónICAlegislacionMedellínPM 10PM 2.5saludValle de Aburrá
Previous Article

Caninos: ¿peligrosos o en peligro?

Next Article

Calidad del aire: las secuelas del parque ...

Related articles More from author

  • agua potable, alta montaña, Antioquia, Baldías, Belmira, biodiversidad, Colombia, Conservación, ecosistemas, flora, frailejon
    AguaBiodiversidad y Ecosistemas

    Los páramos: fuentes de vida para la ciudad

    24 Noviembre, 2017
    By Paula Saravia Ruiz
  • Parches y encuentros

    Así vivimos nuestro taller ¡La Ciencia está en el Aire!

    22 Marzo, 2018
    By Esfera Viva
  • Cerro El Volador, áreas protegidas, área protegida urbana, medellin, valle de aburrá, turismo, tusismo sostenible, ecoturismo, aves, biodiversidad
    Biodiversidad y Ecosistemas

    Conoce las Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá

    17 Diciembre, 2018
    By Valeria Zapata Giraldo
  • Programación

    5 de octubre / Taller práctico de huertas – San Cristobal

    1 Octubre, 2019
    By Esfera Viva
  • Programación

    Diálogos de Sostenibilidad: Retos del Valle de Aburrá para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    14 Noviembre, 2019
    By Esfera Viva
  • eventos medellín, conversatorio, conversatorio ambiental, medio ambiente, valle de aburra, red ambiental, activistas ambientales, colombia, esfera viva, mariana matija, eduardo atehortúa, deloitte colombia, cualquier cosita es cariño
    Parches y encuentros

    Así vivimos el conversatorio “Sostenibilidad: una opción o sentido común”

    17 Agosto, 2017
    By Esfera Viva

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto