
En agosto comienza una nueva etapa en Esfera Viva. Daremos inicio a una red ambiental abierta en la ciudad para compartir conocimiento y construir juntos un territorio más sostenible.
Esta iniciativa comienza con el conversatorio “Sostenibilidad: una opción o sentido común”, el próximo 16 de agosto a las 7:00 p.m. en la Pascasia con Mariana Matija, autora de “Cualquier Cosita es Cariño” y Eduardo Atehortúa, gerente de sostenibilidad de Deloitte Colombia. Cada mes se continuarán generando este tipo de espacios de discusión en torno a temáticas ambientales diversas en el Valle de Aburrá.
Desde finales de marzo, Esfera Viva nació como un espacio digital para difundir conocimiento ambiental a la ciudadanía. ¿Con qué fin un grupo de personas decidimos apostarle a un proyecto así? Con el fin de democratizar el conocimiento, atenuando la barrera entre lo científico y lo cotidiano, y crear cultura ambiental en nuestro territorio.
Creemos que el medio ambiente no es responsabilidad y competencia de unos cuantos. Medio ambiente es la esfera que reúne todo lo que somos: lo que respiramos, lo que comemos, lo que vemos, la forma como nos relacionamos con el otro y los elementos del paisaje, los elementos naturales, las demás formas de vida que nos rodean, la forma como incide nuestra economía y concepción de “desarrollo” y “progreso” en el planeta.
Cada ser humano que habita esta ciudad, este país, en la Tierra, actúa y se relaciona con su entorno de manera continua –por el solo hecho de existir-, y cada acción que lleva a cabo cuenta. Hasta hace unos años esto último parecía difícil de creer, aún las consecuencias de las dinámicas humanas no se habían manifestado en el planeta; pero para los que vivimos en esta época esta es una verdad que cada vez es más evidente.
Pero así como cada acción negativa y “atropellante” –si se nos permite inventar una palabra- ha contribuido al deterioro de la esfera donde vivimos, las acciones positivas también cuentan. Ante un panorama devastador, en vez de quedarnos paralizados, creemos que el cambio es posible.
El cambio comienza por un cambio de mentalidad, pasar de creer que el medio ambiente está en un lugar X (Allá, lejos, en los bosques y ríos cristalinos) y nosotros estamos en otro lugar Y, sino sabernos como parte de un todo. Sin un medio ambiente sano y equilibrado no hay vida, y por tanto de nosotros depende nuestra propia supervivencia y la del planeta.
Tú eres parte de esto
Después de todo esto, queremos contarles en qué consiste este llamado. Este espacio fue creado con el fin de crear cultura ambiental en el Valle de Aburrá, y para ello necesitamos de ustedes.
Además de generar y democratizar conocimientos ambientales en nuestro sitio web, generaremos una red ambiental en la ciudad que sólo puede ser fortalecida a través de la participación activa de quienes la habitamos. ¿Cómo? Principalmente a través de compartir (discusiones, conocimientos, encuentros), y co-crear (crear juntos).
No tenemos la fórmula para cambiar la ciudad, y mucho menos para cambiar el planeta, y precisamente de eso se trata. Cada uno sabe algo que el otro no, y por ello este será un espacio para aprender, para pensar el territorio donde queremos habitar, pero también para materializar ideas.
Tampoco vamos a arreglar el mundo, pero lo que sí podemos hacer a través de la educación y la cultura, es formarnos como ciudadanos con criterio para que nuestras decisiones y forma de vida vayan en equilibrio con el medio ambiente del que hacemos parte.
Sobre el conversatorio
Esta red ambiental abierta comienza este mes con la generación de espacios de encuentro mensuales para la conversación en torno a una temática ambiental definida. En ellos, buscamos que los ciudadanos tengan la oportunidad de compartir con otros los temas en los que tienen un grado de experiencia o conocimiento.
Con este espacio buscamos abrir el espectro del conocimiento para que pueda ser compartido, enseñado y replicado a los demás.
El primer encuentro tendrá como temática la sostenibilidad, abordada desde el individuo y desde las empresas. En la charla, tendremos como invitados a Mariana Matija, autora del blog de sostenibilidad Cualquier Cosita es Cariño, y a Eduardo Atehortúa, gerente de sostenibilidad de Deloitte Colombia.
Junto a los invitados, nos preguntaremos si la sostenibilidad es una alternativa de vida o un asunto de sentido común.
El conversatorio se llevará a cabo el 16 de agosto a las 7:00 p.m. en La Pascasia (Carrera 42 # 46-46, cerca de las Torres de Bomboná, Medellín). ¡Allá nos vemos para empezar a construir juntos el territorio que soñamos!