Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Biodiversidad y Ecosistemas
Home›Biodiversidad y Ecosistemas›La alta montaña colombiana vista a través de su biodiversidad

La alta montaña colombiana vista a través de su biodiversidad

By 5-22 Fotografía Biodiversa
21 Julio, 2017
12188
0

La alta montaña es un mosaico de bosques altoandinos, páramos y picos nevados que da origen a diversas y especiales formas de vida.

Colombia es un país bastante complejo, en especial cuando de geografía se trata. Allí, la cordillera de los Andes decidió dividirse en tres grandes ramales: occidental, central y oriental. Esa particularidad, sumada a la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta, dio lugar a montañas inmensas; aquellas por encima de 2500 msnm (metros sobre el nivel del mar) donde se hace difícil respirar y se dan condiciones extremas de frío, precipitación, radiación, e incluso (aunque cada vez más poco), nieves perpetuas.

En el país, son las zonas montañosas las que sostienen gran parte de los asentamientos humanos. Según el DANE, para el 2005 cerca del 70% de la población colombiana estaba asentada sobre los Andes, una tendencia va en aumento. Lo anterior ha conllevado a una transformación desmesurada de estos ecosistemas, afectando no sólo la vida silvestre que habita allí, sino también los servicios ecosistémicos que producen. La biodiversidad en la montaña (incluida la alta) está camino a la extinción.

5-22 Fotografía Biodiversa (@522fotografíabiodiversa) es un proyecto que le apuesta a la conservación a través de la fotografía y el registro de esa vida única que aún perdura en las laderas de las montañas del país y que sin duda los colombianos deberíamos conocer para poder conservar.

De la alta Montaña de Colombia proviene el agua que se usa y se bebe a diario en las principales ciudades del país. La Serranía de Los Órganos, una vez se desheló, dio origen a la Laguna de Chingaza (a 3000 msnm). Esta región abastece a más del 20% de la población del país.

Esta cría de águila de páramo (Geranoaetus melanoleucus), aunque está bastante grande, no ha abandonado el nido y depende de sus padres para sobrevivir. Estas rapaces pueden encontrarse por encima de los 1800 msnm, pero son más comunes a mayores alturas, de allí proviene su nombre común.

Oso Andino (Tremarctos ornatus). Aunque también pueden vivir por debajo de los 500 msnm, los osos andinos son fieles representantes de la alta montaña, lugar al cual fueron confinados en gran parte del territorio nacional. También se les conoce como “osos de anteojos” debido a las marcas blancas que pueden tener en su rostro y cuello, únicas para cada animal. En nuestro país esta especie tiende a ser más negra que los individuos al sur de su distribución. 

Un árbol  representativo del bosque húmedo montano y montano bajo es el yarumo blanco o plateado (Cecropia telenitida), especie pionera en las regeneraciones naturales de estas zonas de vida.

El colibrí chupasavia (Boissonneaua flavescens) compensa la energía gastada consumiendo el néctar algunas flores durante el día para regular su metabolismo a grandes alturas (superando los 2800 msnm). Aun así, los insectos son su principal fuente alimenticia.

Olleta frailejonuda. Pocas cimas de las tres cordilleras fueron coronadas por “las nieves perpetuas”. Hoy en día esta condición de la alta montaña es cada vez más difícil de encontrar, distinto a los años 70, cuando aún era posible ver hasta seis picos nevados en el PNN Los Nevados (de norte a sur: Ruiz, Cisne, Santa Rosa, Santa Isabel, Quindío y Tolima). Hoy en día solo persisten tres, y en ellos los frailejones continúan siendo los principales testigos del deshielo. 

Los venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) pueden ser encontrados en varias zonas del país. Aquellos que viven en los bosques y páramos de alta montaña son han desarrollado una mayor cantidad de pelo para protegerse del frío; esta condición hace que parezcan un poco más grandes de lo que realmente son.

El Nevado del Ruiz o Montaña Cumanday, como era llamado en la época precolombina, es una de las últimas montañas nevadas que sobreviven al cambio climático en Colombia. Actualmente el glaciar a menor altura que se puede encontrar en el país es Poleka Kasué o Nevado de Santa Isabel, a 4960 msnm.

El tapir lanudo o danta de páramo (Tapirus pinchaque) es uno de los animales más difíciles de ver en la alta montaña. A pesar de ser el mamífero de mayor tamaño en este ecosistema, es supremamente sigilosa y tímida. Su desarrollado olfato le permite detectar señales de peligro a grandes distancias, por lo que evita el contacto con seres humanos.

Tagsalta montañabiodiversidadbosqueColombiaConservaciónEcoturismofaunaflorafotografía
Previous Article

La paca digestora: una opción limpia para ...

Next Article

¿Porqué mueren los defensores de la tierra ...

Related articles More from author

  • guillermo silva, esfera viva, como hacer una paca digestora, paca digestora, biodigestora, medellin, aprovechamiento de residuos organicos, residuos sólidos, como hacer compostaje en casa, como hacer abono
    Ciudades y comunidades

    Guillermo Silva: El mago del bosque urbano

    26 Octubre, 2017
    By Valeria Zapata Giraldo
  • Ciudades y comunidades

    En fotos: Siete días de basura

    6 Mayo, 2017
    By Esfera Viva
  • arboles de medellin, flora, valle de aburra, centro medellin, plantas, flora nativa, medellin, patrimonio medellin, historia
    Biodiversidad y EcosistemasCiudades y comunidades

    Árboles y plantas: patrimonio vivo del centro de Medellín

    15 Noviembre, 2018
    By Valeria Zapata Giraldo
  • Esfera Viva, alto de campanas, fotografía, Páramo del sol, Antioquia, Urrao, senderismo, Colombia, páramo, laguna, bosque, Esfera Viva, destinos ecoturísticos, ecoturismo, montañas, frailejon, frailejonal
    Biodiversidad y Ecosistemas

    Páramo del Sol: entre campos dorados y rocas

    24 Mayo, 2017
    By Juan José Escobar G.
  • Día de la tierra, Earth Day, Esfera Viva, Esfera Ambiente y Paisaje, planeta tierra, cambio climático, noticias ambientales, colombia, antioquia, medellín
    Acción por el clima

    Abril 22, Día de la Tierra

    22 Abril, 2017
    By Esfera Viva
  • Biodiversidad y Ecosistemas

    La fotografía como escudo de protección de la naturaleza

    8 Junio, 2017
    By Esfera Viva
0

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto