Huella Hídrica: El agua oculta en lo que consumes
Foto destacada: Alto de San Miguel (Caldas, Antioquia) – Natalie López V.
¿Se han preguntado cuál bebida contiene más agua, una copa de vino de 125 ml o una botella de cerveza de 250 ml? La respuesta a simple vista parece obvia, la botella de cerveza contiene más agua.
Pero ¿qué pensarían si les digo que en realidad la copa de vino contiene más agua que la botella de cerveza[1]? De acuerdo con la Red de Huella Hídrica (Water Footprint Network), una copa de vino contiene 109 litros de agua, mientras la botella de cerveza contiene 74 litros de agua.

Gráfico: Esfera Viva / Fuente de información: Water Footprint Network
Estos resultados son dados por la huella hídrica, un concepto que se viene desarrollando desde hace cerca de 15 años. Este indicador contabiliza el consumo de agua en todo el ciclo de vida de un producto, desde la generación de los insumos para su fabricación hasta su disposición final.
Cuando afirmamos que una copa de vino contiene 109 litros de agua, ese volumen hace referencia a toda el agua que fue utilizada para producir la copa de vino: el cultivo de las uvas y su procesamiento, el embotellamiento, la fabricación del envase de vidrio, entre otros procesos. Así mismo sucede con la botella de cerveza y con todos los productos que nuestra sociedad consume actualmente, aquí algunos de ellos.

Gráfico: Esfera Viva
El autor que ha liderado el desarrollo de este indicador es el profesor holandés Arjen Hoekstra, quien junto a un equipo técnico de la Universidad de Twente (Holanda), ha evolucionado el concepto de huella hídrica durante la última década.
Tres indicadores para ir tras la huella del agua que se consume y se contamina
Cuando hablamos de la huella hídrica en realidad consideramos tres indicadores, cada uno representado por un color: azul, verde y gris. Cada uno de ellos valora diferentes aspectos y su articulación permite tener un panorama completo tanto del consumo de agua, así como de los niveles de contaminación generados en la producción de un bien.

Gráfico: Esfera Viva / Fuente: Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011)
La huella hídrica azul (HHA) hace referencia a la cantidad de agua extraída de fuentes superficiales y/o subterráneas utilizada en los procesos productivos y que no retorna al sistema de donde fue extraída previamente[2].
Un ejemplo para entender la HHA es la fabricación de ladrillos. Inicialmente a la arcilla, su insumo principal, es necesario adicionarle una cantidad de agua para lograr unas propiedades físicas que permitan la moldeabilidad del ladrillo; luego sigue el proceso de secado y cocción, donde se evapora parte del agua que inicialmente se había adicionado al ladrillo. Ese porcentaje de agua evaporado corresponde a la HHA.

Los cultivos de café no requieren de sistemas de riego, sino que estos aprovechan el agua lluvia que es almacenada en el suelo. / Foto: Alejandra Gutiérrez – Emblema Café
Por otro lado, la huella hídrica verde (HHV) corresponde al aprovechamiento del agua lluvia almacenada en el suelo y que es utilizada principalmente por coberturas naturales con fines económicos como los cultivos[2]. En Colombia tenemos varios ejemplos de cultivos que generan HHV, uno de los más representativos es el cultivo de café, el cual no requiere sistemas de riego, sino que éste aprovecha el agua lluvia que es almacenada en el suelo.
Tanto la huella azul como la huella verde son indicadores de consumo de agua, la diferencia radica en que la azul hace referencia a extracciones de agua de fuentes superficiales y/o subterráneas, mientras que la verde considera como fuente el agua lluvia almacenada en el suelo.
Para complementar esta visión del agua oculta en la cadena de producción, el profesor Hoekstra y su equipo construyeron el indicador de huella hídrica gris (HHG), el cual representa el volumen teórico de agua dulce necesario para asimilar la carga contaminante de un vertimiento sin afectar las condiciones de calidad de la fuente receptora[2].
Para la cuenca del Río Aburrá se estimó su huella hídrica gris de los sectores doméstico e industrial para el parámetro DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno, parámetro que mide el grado de contaminación de una fuente hídrica). El resultado fue que para asimilar la carga contaminante de toda la población y la industria que se ubica en el Valle de Aburrá para dicho parámetro, se requeriría un volumen teórico de 15.300 Hm3/año -millones de metros cúbicos de agua por año-[3].
El indicador de huella hídrica evalúa aspectos tanto de consumo de agua a partir de diferentes fuentes de abastecimiento como de los niveles de contaminación en los procesos productivos.
Un aspecto importante de la huella hídrica es su amplia posibilidad de aplicación en diferentes escalas espaciales o de análisis. De acuerdo a la guía metodológica de evaluación de huella hídrica[2], este indicador se puede aplicar en las siguientes escalas:

Gráfico: Esfera Viva / Fuente: Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011)
Huella hídrica: una vía para analizar la sostenibilidad
No es suficiente con estimar la huella hídrica de un producto o de un territorio; existe una siguiente fase donde es necesario relacionar la cuantificación de la huella hídrica con la oferta hídrica del territorio. Esto corresponde al análisis de sostenibilidad, el cual permite determinar la capacidad de los territorios para soportar las actividades económicas en términos hídricos, tanto en consumo como en calidad.

Río Aburrá -Río Medellín como es llamado comúnmente- a la altura de la estación Acevedo del Metro de Medellín. / Foto: Valeria Zapata Giraldo
Un ejemplo concreto de este análisis puede ser consultado en el estudio de Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del Río Porce[3]. En la cuenca del Río Aburrá (o Río Medellín como lo solemos llamar), la cual hace parte de la cuenca del Río Porce, se estimó la HHA y la HHG de los sectores doméstico, industrial, agropecuario y minero (materiales de construcción). Estos valores fueron comparados con la oferta hídrica de dicha cuenca, con la finalidad de determinar si la cuenca del río Aburrá es sostenible en función de la HHA y la HHG.
Aquí se pueden observar algunos de los resultados.

Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA. et al. (2013).
La línea continua representa la oferta de agua mensual en la cuenca del Río Aburrá, mientras que las barras corresponden a la HHA de los sectores mencionados anteriormente. Este gráfico permite determinar que la cuenca tiene la suficiente agua durante todo el año para satisfacer los consumos de agua (HHA) generados por los sectores económicos analizados. En términos generales no se identificaron problemas por cantidad de agua.

Fuente: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA. et al. (2013).
La línea continua representa la oferta de agua mensual en la cuenca del río Aburrá y las barras se asocian a la HHG mensual de los sectores analizados y para el parámetro de DBO5. Para este caso se observa que la cuenca no tiene la suficiente cantidad de agua para asimilar la carga contaminante de DBO5, y en consecuencia se presentan problemas con la calidad del agua. Esto es lo que se denomina un punto crítico para el cual se deben formular intervenciones para mejorar dicha situación.
Estudios destacables de huella hídrica
Son diversos los estudios de huella hídrica realizados a nivel internacional. La Red de Huella Hídrica (Water Footprint Network) cuenta con una amplia base de datos para identificar estudios a diferentes escalas y que evalúan principalmente al sector agropecuario -considerado el sector de mayor consumo de agua-.
En el caso de América Latina, Colombia se ha convertido en uno de los principales referentes en cuanto a la implementación del indicador de huella Hídrica tanto a escala territorial (cuencas hidrográficas) como a escala empresarial.
En cuanto a los casos de estudio a nivel empresarial, se puede consultar el programa de Suizagua Colombia, financiado principalmente por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE y en la cual han participado empresas suizas asentadas en Colombia (Nestlé, Holcim, entre otras) y empresas colombianas (Mineros S.A, Argos y Familia).
En cuanto a estudios territoriales se destaca el estudio “Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica”[4].
Quisiera destacar dos estudios de huella hídrica aplicados a nivel de cuenca hidrográfica. El primero corresponde a la Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del Río Porce[3]. Este estudio se convirtió en un referente, incluso a nivel internacional[5], ya que fue el primer caso en evaluar la huella hídrica en una cuenca incluyendo cinco sectores económicos (doméstico, agropecuario, industrial, energético y minero), aplicando las cuatro fases propuestas en la metodología y articulando actores de diferentes sectores (autoridades ambientales, universidades, entes territoriales, ONG, empresas de servicios públicos, entre otros). Algunos de sus resultados más importantes se muestran aquí:
Resultados generales de Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del Río Porce

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA. et al. (2013)
Para la cuenca del Río Porce, el sector doméstico genera la mayor HHG seguido del sector industrial. Este problema es aún más grave ya que se genera en la parte alta de la cuenca y en consecuencia se distribuye aguas abajo.
En cuanto a la HHA, los sectores doméstico, agropecuario y energético presentan los valores más altos, pero como se pudo observar en la figura del Río Aburrá, en la cuenca del Río Porce los problemas están asociados principalmente en aspectos de calidad y no en términos de cantidad.
El segundo estudio destacable corresponde a la inclusión del indicador de Huella Hídrica (HHA y HHV, no se incluyó la HHG) en la batería de indicadores hídricos del Estudio Nacional del Agua (ENA) 2014[6] [7]. La inclusión del indicador en este estudio se dio gracias al acompañamiento técnico que realizaron los profesionales del IDEAM durante la ejecución del estudio de Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del Río Porce.
Este proceso permitió llevar el indicador de una cuenca (Río Porce) a las 316 cuencas (subzonas hidrográficas) en las cuales el IDEAM divide el territorio colombiano en términos hídricos, evaluando los sectores doméstico, agropecuario, industrial, energético y extracción de hidrocarburos. Algunos de los principales resultados se pueden observar aquí:
Resultados de HHA y análisis de sostenibilidad, Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia
De acuerdo a los sectores analizados, el agropecuario representa el mayor porcentaje de HHA a nivel nacional. Este resultado es coherente con estudios realizados en otros países. En segundo lugar, se encuentran los trasvases de agua ente cuencas (suzonas hidrográficas).
En el mapa de Colombia se pueden observar en círculo las cuencas (subzonas hidrográficas) que presentan problemas en cuanto a la relación entre HHA de los sectores analizados y la oferta hídrica. Las ciudades de Bogotá y Cali se ubican entre estas cuencas.
Flujos de Agua Virtual para siete cultivos en Colombia, Evaluación Multisectorial de la Huella Hídrica en Colombia
Otro resultado importante derivado del indicador de huella hídrica es que permite estimar el flujo de agua virtual, el cual representa la cantidad de agua consumida para producir un determinado producto que es exportado.
Cuando exportamos un producto también exportamos de manera virtual el agua que fue consumida en su proceso productivo. Por ejemplo, al exportar una tonelada de banano, también exportamos el agua de riego que fue necesaria para producir dicha cantidad de banano.
Fuentes bibliográficas
[1] . Water Footprint Network (2017). http://waterfootprint.org/en/resources/publications/
[2] Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K., Aldaya, M. M., & Mekonnen, M. M. (2011). Water Footprint Assessment Manual – Setting the Global Standar. London: Earthscan Publications.
[3] Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA. et al. (2013). Evaluación de la Huella Hídrica en la cuenca del río Porce. Medellín.
[4] WWF. (2012). Una mirada a la agricultura de Colombia desde su Huella Hídrica. Bogotá.
[5] Los resultados de este estudio fueron presentados en la Semana del Agua, Estocolmo Suecia, 2013.
[6] CTA, GSI LAC, COSUDE, IDEAM. (2015). Evaluación multisectorial de la huella hídrica en Colombia. Resultados por subzona hidrográfica en el marco del Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá.
[7] IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá.