Galería: Madres del reino animal
Foto destacada: Boris Kerah (Flickr)
Los protegen del frío y del ataque diversos depredadores a los que son vulnerables después de nacer. Buscan su alimento, los cargan en sus vientres, espaldas y bocas mientras aprenden a valerse por sí mismos. Les enseñan a volar, o a desplazarse entre las ramas, o a atravesar grandes territorios con sus patas e incluso, a cazar.
Estas madres del reino animal son la inspiración y el gran referente de sus crías para enfrentarse al mundo, mientras a nosotros nos hacen darnos cuenta de que cuando se trata de maternidad, ellos y nosotros no somos tan distintos.

Los leones marinos hembra dan a luz en tierra, generalmente a un cachorro y de forma ocasional a gemelos. Las madres alimentan a sus crías con su leche que contiene más del 50% de grasa, la cual ayuda a que las crías desarrollen capas de grasa en su cuerpo para mantenerse calientes en el agua. Fotografía: Steven Bedard (Flickr)

Mono tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Estos monos nativos del noroeste de Colombia viven en grupos donde hay una única hembra reproductora dominante. Generalmente nacen dos crías después de cerca de 180 días, las cuales son ayudadas a criar por todo el grupo. Un dato curioso de esta especie es que en presencia de la hembra dominante, las demás hembras permanecen inhibidas para la reproducción por mecanismos fisiológicos o conductuales. Fotografía: Jinterwas (Flickr)

Tigre (Panthera tigris). Una tigresa tiene un período de gestación de cerca de 16 semanas y da a luz alrededor de tres cachorros. Generalmente hay un cachorro dominante más grande y fuerte a los demás. Muchas crías de tigre suelen morir por ataques de tigres machos adultos, que buscan que la madre quede libre para seguirse apareando con él. Fotografía: Eric Kilby (Flickr)

En la mayoría de búhos, la incubación de los huevos recae en la madre, quien a partir de la colocación del primero no se separa del nido salvo en situaciones especiales, como el ataque de un depredador. Fotografía: Chief Trent (Flickr)

Jirafa (Giraffa camelopardalis). La jirafa es una madre preocupada por su cría y lo amamanta con paciencia. En situaciones de peligro, como el pequeño no puede escapar con la misma velocidad de los adultos, la madre lo defiende con sus fuertes patadas. Fotografía: Rob Bixby (Flickr)

León (Panthera leo). La leona da a luz a una camada de entre una y cuatro crías en una madriguera aislada, que puede encontrarse en zonas de matorrales, juncales, cuevas o alguna otra zona protegida, habitualmente separada del resto de la manada. Las hembras frecuentemente cazan por sí solas permaneciendo relativamente cerca de la madriguera donde se encuentran las crías. Fotografía: Becker1999 -Paul and Cathy- (Flickr)

Las hembras de elefante suelen tener una cría cada dos o cuatro años. Durante los primeros meses, el bebé elefante depende únicamente de la leche materna para alimentarse, hasta que aprende a usar su trompa para beber y traer hojas a su boca. Fotografía: Ryan Harvey (Flickr)

Las madres chimpancé se encargan de cuidar a sus crías y de transportarlos sobre su espalda o en la parte inferior del cuerpo. Si algo le ocurriera a la madre, la cría es adoptada por otras hembras. Fotografía: Robert Moran (Flickr)

Las hembras de oso polar ganan hasta 200 kilos extra de peso durante su embarazo, el cual asegura su supervivencia y la de sus crías al hibernar en una guarida antes y después del nacimiento. Por lo general nacen dos crías, de los cuales el 60% mueren antes de cumplir su primer año debido a depredadores y fenómenos naturales y climáticos. Fotografía: Ucumari photography / Flickr.

El período de gestación de las especies del género Macaca es de cerca de 165 días, tras los cuales nace 1 cría o rara vez 2. La madre cuida con fervor a sus pequeños, y aunque el macho no participa directamente en los cuidados, no se muestra agresivo. Fotografía: Lakshmi R.K.(Flickr)

Lemur (Lemur catta). Las crías de lemur de cola anillada nacen con su pelaje completo y los ojos abiertos. Permanecen aferrados al vientre de su madre durante las primeras dos semanas y luego sobre la espalda. El destete completo de las crías sucede a las cinco meses, cuando comienzan a comer alimentos sólidos. Fotografía: Eric Kilby (Flickr)

La infancia del orangután es la más larga de todos los simios: las crías permanecen con su madre durante los primeros 7 años de vida. Fotografía: Eric Kilby (Flickr)

En el género Pan, que agrupa las especies de chimpancé y bonobos, las relaciones sexuales no sólo tienen fines reproductivos, sino que sirven como medio de diversas funciones sociales. Las hembras dan a luz a una única cría cada cinco años. Fotografía: Kitty Terwolbeck (Flickr)