Fotografía destacada: Rana de cristal (Nymphargus chami) (Ruiz & Lynch, 1995). Fotografía: Sebastian Duarte Marín
El Instituto Humboldt identificó las especies de flora y fauna que podrían estar presentes en regiones identificadas como núcleos de deforestación en Colombia, según datos del Ideam [1]. De las 2697 especies de flora y fauna en riesgo, 31 de ellas se encuentran en vía de extinción.
Los núcleos de deforestación señalados por el Ideam están concentrados en la Amazonía occidental (departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta), el Catatumbo (Norte de Santander), la región de Paramillo (Córdoba) y en el Chocó. Estas áreas son hábitat de diversas especies de flora y fauna en nuestro país.
Para cada zona amenazada por deforestación el Instituto Humboldt, a través de su Programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, generó una lista preliminar de las especies de flora y fauna con alta probabilidad de presencia en ellas [2].
Se identificó que allí habitan, al menos, 2697 especies, de las cuales 503 son animales y 2194 plantas.
La situación es preocupante y crítica en Meta y Chocó, porque concentran un mayor número de especies endémicas, 16 y 81 respectivamente.

Los datos reportados son estimativos ya que en gran parte de las áreas reportadas con acelerada pérdida de bosque no existen datos biológicos o exploraciones suficientes por parte de biólogos y otros expertos. / Foto: Instituto Humboldt
Aun cuando los datos podrían subestimar la real diversidad biológica en riesgo por deforestación, la mayor alarma se presenta al considerar la alta proporción de especies endémicas y amenazadas que habitan estos ecosistemas.
Total de especies de flora registradas: 2194
Total de especies de fauna registradas: 503
De las cerca de 2700 especies de flora y fauna dentro de la lista, 31 se encuentran en vía de extinción: 5 de ellas en Peligro Crítico (CR), 6 en Peligro (EN) y 20 Vulnerables (VU).
Con este reporte el Instituto Humboldt hace visibles las consecuencias de los focos de deforestación con respecto a la pérdida de especies del país. Esto además lleva a cambios dramáticos en las condiciones ecológicas de estos territorios, con posibles consecuencias irreparables sobre los servicios ecosistémicos, claves para el bienestar de los habitantes locales de estas zonas del país.
Algunas de las especies de bosque amenazadas por deforestación

Paujil piquiazul o pavón colombiano (Crax alberti) – Foto: Daniel Uribe
Las especies vulnerables al aceleramiento de su extinción local por deforestación son aquellas cuyo hábitat depende de la presencia de selva húmeda y cobertura boscosa.
Entre las especies de plantas amenazadas se encuentran los árboles maderables que constituyen el bosque como el abarco (Cariniana pyriformis), el almendro (Dipteryx oleífera), los laureles almanegra (Magnolia spp.), el comino (Aniba perutilis) y los cedros (Cedrela spp.). El caso de estas especies es preocupante ya que tienen una distribución y densidad poblacional reducida.
En la Amazonía occidental
En los núcleos de deforestación de la Amazonía occidental (Caquetá, Guaviare y occidente del Meta) se encuentran vulnerables especies de anfibios como la rana arborícola (Boana nympha) y la venenosa (Ameerega hahneli), las cuales dependen de cobertura boscosa.
Entre los mamíferos en situación más crítica están los primates tití del Caquetá (Callicebus caquetensis) y el mono churuco colombiano (Lagothrix lugens).
En el sur de Córdoba (Paramillo-Urabá)
En las estribaciones del Parque Nacional Natural Paramillo, preocupan los anfibios rana marsupial (Hemiphractus fasciatus) y rana de cristal (Nymphargus chami).
Entre las aves más afectadas en este núcleo de deforestación se encuentran el paujil piquiazul (Crax alberti), que registra bajas densidades poblacionales y una distribución cada vez más reducida; las grandes rapaces como el águila arpía (Harpia harpyja) y crestada (Morphnus guianensis), y la guacamaya verde (Ara ambiguus).

Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) – Foto: Sergio Montoya-Arango
También se encuentra en peligro un gran mamífero, la danta o tapir (Tapirus bairdii), debido a la pérdida de hábitat y la cacería localizada desde el sur de Córdoba y toda la selva del Pacífico. Pero es, quizá, el tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) el mamífero más emblemático y en peligro crítico por la pérdida de bosque en su área de distribución –Urabá y el sur de Córdoba– y el tráfico de fauna.
Entre las plantas, y por fuera de los árboles maderables, la situación puede ser crítica para la palma Reinhardtia koschnyana.
Al sur de Chocó
En el sector del río Quito y alrededores se encuentran en riesgo especies como la rana dorada (Phyllobates bicolor) y las aves paujil chocoano (Crax rubra), gavilán plomizo (Cryptoleucopteryx plúmbea) y el mochilero del Baudó (Psarocolius cassini), un ave rara, en peligro y endémica de este departamento.
Una especie de ave en riesgo para destacar en esta zona es el bobito (Bucco noanamae), endémica de Colombia y restringida al Chocó y al Urabá antioqueño.
En el Catatumbo (Norte de Santander)
En este núcleo de deforestación sobresalen la rana marsupial (Cryptobatrachus conditus), de las microcuencas del piedemonte del Catatumbo, y el paujil moquiamarillo (Crax daubentoni), un pavón que ha perdido la mayor parte de su hábitat en Colombia y que además es objeto de cacería.
Esta es una alerta de la necesidad de acelerar los procesos de obtención y análisis de información biológica para determinar a tiempo las consecuencias de la deforestación en la biodiversidad. Con ello se podrían tomar acciones rápidas que eviten la pérdida de especies y el deterioro del bienestar de la población.
[1] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
[2] La lista se realizó a partir de herramientas de información y algunos sistemas administrados por el Instituto Humboldt como la Infraestructura Institucional de Datos (I2D), la plataforma Biomodelos, las Colecciones Biológicas y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia).