Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Ciudades y comunidades
Home›Ciudades y comunidades›Una ciudad limpia es una tarea primero del ciudadano: Jorge Lenin Urrego

Una ciudad limpia es una tarea primero del ciudadano: Jorge Lenin Urrego

By Valeria Zapata Giraldo
27 Mayo, 2017
3154
3

“Una cuidad no es más limpia por que sea la ciudad que más barre y recolecta sus residuos, lo es por ser una ciudad donde sus residentes no generan tantos residuos”.

Jorge Lenin Urrego Ángel, Gerente de Emvarias Grupo EPM

Una de las cosas que sin duda enorgullece a los ciudadanos de Medellín es su “cultura paisa”. Ella está llena de superlativos y esto se refleja, incluso, en la cantidad de basuras que producen los habitantes de esta ciudad diariamente: 1700 toneladas de residuos sólidos de la ciudad de Medellín llegan cada día al Relleno Sanitario La Pradera. 

Hablamos con Jorge Lenin Urrego Ángel, gerente de Emvarias Grupo EPM, sobre la cultura ciudadana de aseo en Medellín y los proyectos que encaminen a Medellín a tener un modelo de aprovechamiento de residuos sólidos estructurado, que nos permitan -como nos gusta- ser líderes en innovación en la gestión de residuos sólidos en el país.  

Jorge Lenin Urrego Ángel es gerente de Emvarias desde marzo de 2016. Es abogado, con especialización en Derecho Comparado de la Universidad Pantheon Assas (París, Francia), y magíster en Derecho y Ciencias Políticas de la Université Nouvelle Sorbonne. / Foto: Emvarias

¿Cuántos residuos se producen al día, al mes y al año en Medellín?

Recolectamos 607.316 toneladas en 2016 -el 99%-, 50.600 toneladas en promedio cada mes, 1.700 toneladas cada día en promedio, y consideramos que un 15% adicional es el material recuperado en toda la ciudad por los actores de la actividad de aprovechamiento de residuos.

¿Cuántos municipios disponen sus residuos sólidos en el Relleno Sanitario La Pradera y cuáles son las cifras anuales de disposición contando con estos municipios?

En Pradera disponen residuos 30 municipios del departamento, somos una solución regional en materia de disposición de residuos. Si no estuviéramos haciendo esta tarea, sería caótica ambientalmente la situación para Antioquia.

En el 2016 recibimos un total de 1’080.957 toneladas, 19 % más que en el 2015 -907.743 toneladas-, con un promedio mensual de 90.000 toneladas, y uno diario de 3.000 toneladas. <También te recomendamos: Basura, el invento humano salido de control>

Relleno Sanitario La Pradera, Emvarias. / Foto: Medellín Ciudad Inteligente (Flickr)

¿Por qué en Medellín no hay rutas selectivas para la recolección de residuos, que facilitarían la clasificación y el aprovechamiento?

Medellín no ha solucionado óptimamente su modelo operativo de transporte que le permita disponer de la suficiente y eficiente capacidad para implementar rutas selectivas, ni dispone de equipamientos e infraestructura para la separación y clasificación de residuos.

Estamos viabilizando el proyecto de una estación de trasferencia que nos permitirá disponer de una capacidad de transporte adicional de casi un 45% en términos generales y ello nos será muy favorable para, entre otros aspectos, implementar rutas selectivas.

Estamos trabajando en la implementación del componente de aprovechamiento en la tarifa del servicio de aseo para la ciudad, y estamos modelando pilotos para entrar solos y en asocio con organizaciones de recuperadores, para llevar a la ciudad a un modelo moderno y sostenible de gestión de residuos que incluya realmente el aprovechamiento de los residuos.

En la actualidad, ¿qué está haciendo Emvarias para educar y crear cultura de aseo en la ciudadanía?

Tenemos en ejecución una estrategia en medios de comunicación para la promoción de la debida cultura en la gestión de residuos y estamos llegando a los eventos de ciudad e instituciones educativas con nuestro montaje Linda Calle para nuestros niños.

El año pasado hicimos más de 5000 visitas invitando a la debida gestión de los residuos al sector comercial de la ciudad, que genera tantos residuos. También estamos trabajando con las comunidades de las cuencas hídricas de la ciudad llevando el mensaje de la debida gestión de los residuos  y el de la protección de fuentes hídricas, en especial con residuos especiales como colchones, muebles y enseres.

Estamos fortaleciendo por todos los medios el mensaje del respeto a las frecuencias y horarios de recolección, y a la separación de residuos, para que se le entreguen a los más de 3000 recuperadores que hay en la ciudad.

¿Qué alternativas de aprovechamiento de residuos se están haciendo hoy en día en la ciudad y cuales se implementarán a largo plazo?

Punto Naranja Móvil, estrategia pedagógica de Emvarias para la difusión de prácticas de clasificación de residuos en la ciudadanía y la promoción de planes posconsumo. / Foto: Emvarias

Hoy Medellín tiene como actividad de aprovechamiento lo que logran las organizaciones de recuperadores formales y los informales, al recuperar y reincorporar el reciclaje a la cadena del mercado y la reutilización de materiales. 

En la ciudad tenemos instalados tres Puntos Naranja Móviles -en la Floresta, Laureles y Ciudad del Rio- para llegar a la ciudadanía con el mensaje de la separación y estamos recibiendo en ellos residuos peligrosos y material reciclable. Al inicio del segundo semestre de este año inicia operación el primer Punto Limpio de la ciudad, donde la ciudadanía podrá llevar en mayor volumen sus residuos peligrosos, especiales y reciclables. La idea es consolidar esta iniciativa y extrapolarla por toda la ciudad y el área metropolitana.

Entre otros proyectos en los que actualmente trabaja Emvarias, se encuentran el aprovechamiento de los residuos de corte, poda y tala de árboles para la generación de compostaje en los jardines de la ciudad; un modelo de aprovechamiento de residuos urbanos para la generación de combustibles derivados de residuos por su valor calórico; el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición escombros-, y el aprovechamiento del biogás generado por el Relleno Sanitario La Pradera.

Una cuidad no es más limpia porque sea la ciudad que más barre y recolecta sus residuos, lo es por ser una ciudad donde sus residentes no generan tantos residuos. Jorge Lenin Urrego A.

¿Cuáles referentes mundiales conoce con respecto a la debida gestión de residuos sólidos y cuáles de las acciones implementadas por otros países considera viable para implementar en Medellín y en Colombia?

Hemos tenido la oportunidad de conocer los avances de Holanda en separación de residuos desde la fuente de origen residencial, las rutas selectivas que tienen algunas ciudades españolas, las plantas de generación de energía alemanas y francesas, los importantes logros en compostaje de España, entre otros. Desde el punto de vista técnico la gran mayoría son viables, por no decir todas; pero para su implementación con criterios de eficiencia y suficiencia financiera -como lo exige el  bloque de legalidad en Colombia-  encontramos varios problemas a resolver. <También te recomendamos: Basuras, ¿cómo asumen el reto las ciudades?>

Algunas de las dificultades son: el valor calórico de los residuos ordinarios en Colombia es muy bajo para lo que exige un proceso de generación de energía a partir de su incineración y los costos asociados no los remunera el valor que reconoce hoy el mercado de la energía eléctrica en Colombia. Finalmente, las ciudades aún no disponen de equipamientos para la separación y clasificación de residuos a gran escala, tema que venimos trabajando con la municipalidad y nos permitiría -una vez resuelto- trabajar fuertemente en separación, complementado la que realice la ciudadanía.

Es importante aterrizar el discurso en estos temas, pues hay muchas personas que expresan que económicamente es un negocio muy rentable para cualquier comunidad y que por lo mismo es irracional que el país no avance en ello. El aprovechamiento de residuos sólidos no es el potosí que algunos hablan, sobre todo en términos económicos no tiene las rentabilidades que a cuatro vientos anuncian muchas personas de manera imprecisa. Lo que sí es cierto es que la actividad de aprovechamiento de residuos sí es muy benéfica ambientalmente para una comunidad y su territorio, hoy y mañana.

¿Qué mensaje le deja a la ciudadanía para involucrarse como actor fundamental en la gestión los residuos sólidos?

Relleno Sanitario La Pradera. ¿Esto es lo mejor que puedes hacer por la basura que produces a diario? Desde tus hábitos cotidianos puedes hacer la diferencia: Rechazar aquello que no necesites y tenga una vida útil corta, Reducir el consumo, Reciclar en casa, Reutilizar aquello a lo que puedes darle otro uso y Reincorporar. ¿Te has planteado que los residuos orgánicos los puedes convertir en compostaje para obtener tierra llena de nutrientes para tus plantas? / Foto: MDE Inteligente (Flickr)

Insisto, debemos cambiar hábitos de consumos, consumimos mucho y generamos por ello mucho residuo. Esta tarea es de todos como ciudadanos. Entre más residuos generamos, más costoso será el servicio de aseo independiente de las tecnologías que se usen para su gestión.

Debemos separar los residuos mínimamente en aprovechables, no aprovechables y peligrosos. Cada uno de estos residuos los debemos entregar a los respectivos gestores. Ese cuento de que no separa porque todo se lo lleva el operador para el relleno sanitario no enseña una gestión responsable como ciudadano y desconoce la labor social que puede incluso hacer al entregar estos residuos a los recuperadores de la ciudad. 

Un ciudadano realmente moderno y responsable con su presente y su futuro, y que se siente actor de una ciudad que se pretende innovadora y pujante, debe ser consciente de la contaminación que genera, sus costos económicos y ambientales y saber remediarla y disminuirla.

Antes nos sentíamos orgullosos por habitar “la tacita de plata”; debemos volver a honrar ese pasado. Una cuidad no es más limpia porque sea la ciudad que más barre y recolecta sus residuos, lo es por ser una ciudad donde sus residentes no generan tantos residuos; barren las aceras y frentes de sus casas; no arroja residuos a las calles, al espacio público, ni a las quebradas; y respetan los horarios de recolección. 

Campaña de Emvarias “Yo me comprometo” para la sensibilización de comerciantes y habitantes de Medellín en la adecuada gestión de sus residuos. / Foto: Emvarias

 

 

Tagsaprovechamientocultura ciudadanaemvariasentrevistaMedellínreciclajerelleno sanitarioResiduos solidos
Previous Article

Las mejores fotos del concurso: ¡Colombia, país ...

Next Article

Mompox: La joya colonial del Caribe

Related articles More from author

  • calidad del aire medellín, Esfera Viva, Alerta roja, aire, área metropolitana del valle de aburrá, pm 2.5, pico y placa ambiental, medellin, valle de aburra, contaminación medellin, crisis ambiental
    Acción por el climaCiudades y comunidades

    Lo que respiramos

    24 Marzo, 2017
    By Valeria Zapata Giraldo
  • Parches y encuentros

    Patoniada por la comuna 8

    6 Octubre, 2018
    By Esfera Viva
  • arboles de medellin, flora, valle de aburra, centro medellin, plantas, flora nativa, medellin, patrimonio medellin, historia
    Biodiversidad y EcosistemasCiudades y comunidades

    Árboles y plantas: patrimonio vivo del centro de Medellín

    15 Noviembre, 2018
    By Valeria Zapata Giraldo
  • Programación

    16 de noviembre / Ruta de Biodiversidad – Quebrada Santa Elena y Camino del Tirabuzón

    8 Noviembre, 2019
    By Esfera Viva
  • red ambiental, colombia, grupo ambiental, conversatorios, eventos medellín, programación cultural medellín
    Ciudades y comunidades

    Cultura ambiental en red para todos

    2 Agosto, 2017
    By Esfera Viva
  • Programación

    Diálogos de Sostenibilidad: El latido de los bosques

    16 Mayo, 2019
    By Esfera Viva

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto