En Semana Santa, protejamos la palma de cera
Se acerca Semana Santa y con ella el uso inadecuado de la palma de cera, símbolo emblemático de Colombia en actual peligro de extinción. La poda indiscriminada para usar sus ramas durante la procesión del Domingo de Ramos, y la ampliación de fronteras ganaderas han generado un decrecimiento acelerado de esta población.
La palma de cera es un conjunto de especies exclusivas de los Andes tropicales y tienen una estrecha relación con el loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), pues es su fuente de alimento y lugar de anidación. El uso indiscriminado y la tala de estas especies de palma de cera afectan de forma directa la supervivencia de estas poblaciones de aves.

Loro orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis). Ilustración: Leonardo Romero (Flickr: romeroleo)
Para desincentivar el uso de estas especies de flora, el Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia (CIFFA) hace un llamado a usar ramas de otros árboles y especies ornamentales. Para apoyar la iniciativa, las Autoridades Ambientales, la Arquidiócesis de Medellín y la Diócesis de Santa Rosa de Osos, han entregado 20 mil plántulas a las parroquias y comunidades adscritas a esta campaña con el compromiso de que después de usarlas durante el domingo de ramos, cada feligrés sembrará una plántula en su jardín.
Cabe resaltar que el transporte, venta o utilización de especies de fauna y flora silvestre es un delito objeto de sanción penal y constituye una infracción de carácter ambiental objeto de sanciones por las autoridades ambientales. Para ello se vienen realizando desde el 10 de marzo en el departamento de Antioquia diferentes operativos de control para la incautación de las mismas.
Todas las personas pueden denunciar el tráfico de fauna y flora silvestre en la línea 018000414123 y dar a conocer su compromiso natural durante Semana Santa con el hashtag #MiCompromisoNatural.