Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Cursos
  • Eventos
  • Blog
  • Recursos gratuitos
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Cursos
  • Eventos
  • Blog
  • Recursos gratuitos
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Ciudades y comunidades
Home›Ciudades y comunidades›Densurbam: una plataforma para planificar la sostenibilidad del Valle de Aburrá

Densurbam: una plataforma para planificar la sostenibilidad del Valle de Aburrá

By Valeria Zapata Giraldo
17 Diciembre, 2018
2302
0

En 1963, el Valle de Aburrá tenía 978.324 habitantes [1]. Hoy, la cifra ronda por los 4.000.000 de habitantes y para el año 2040 el DANE prevé que habiten 4.785.000 de personas [2]. ¿Tiene nuestro territorio la capacidad de soportar el crecimiento urbano de forma sostenible?

Densurbam es una plataforma digital creada por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad EAFIT que brinda múltiples respuestas a esta pregunta.

Se trata de un modelo que analiza las capacidades de soporte del Valle de Aburrá con criterios de sostenibilidad, en el cual los municipios pueden reconocer y predecir el impacto de su crecimiento actual y futuro en relación con los elementos que soportan la vida en las ciudades, como la oferta de recursos disponibles, la calidad ambiental y las infraestructuras urbanas [2].

Desde 2018, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha acogido Densurbam como una herramienta que permite a los municipios entender las necesidades reales del territorio y sus modelos de ocupación para tomar mejores decisiones en la planificación sostenible del Valle de Aburrá.

“Densurbam es una herramienta que permite tomar decisiones acerca de los modelos de ocupación locales, partiendo de la célula de barrio y vereda”. Víctor Hugo Piedrahíta, Subdirector de Planeación Integral, Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

Crecimiento urbano: el reto de planificación de las ciudades

Foto: James Cridland vía Flickr

Desde la era industrial, en el siglo XIX, el crecimiento urbano se ha dado en una escala sin precedentes. Según la ONU, en la actualidad el 55% de la población mundial habita en áreas urbanas, y se prevé que para el año 2050 este porcentaje llegue al 68% [2].

El asunto es que, en la medida en que la tecnología, la población, la producción y el comercio aumentan, el mundo olvida los límites de los recursos naturales disponibles y empobrece los entornos rurales.

“Nuestra velocidad de reacción es claramente menor a la velocidad de los problemas que estamos generando como humanidad”. Óscar Mejía, coordinador ambiental Urbam EAFIT.

En el caso del Valle de Aburrá, el valle más grande de Antioquia y el más pequeño de Colombia, cuenta con una población de cuatro millones de habitantes, una cifra que va en aumento. Su crecimiento acelerado ha provocado la búsqueda de recursos en otras regiones de Antioquia, cada vez más lejanas, para abastecer las necesidades de su población [2].

El barril del Liebig: una herramienta para comprender las capacidades de un territorio

El Barril de Liebig, un método para comprender la capacidad de soporte del Valle de Aburrá.  /Imagen: Urbam EAFIT.

Cada ciudad o territorio tiene, como un barril, una capacidad de ocupación. Pero no se trata de un barril homogéneo, sino uno donde cada una de sus duelas –tablas que conforman el barril– tienen diferentes tamaños.

Del mismo modo sucede en las ciudades: cada uno de los factores determinantes para la vida –la disponibilidad de recursos, servicios y espacios públicos, movilidad, manejo de residuos, la salud y resiliencia de los ecosistemas, entre otros– tienen unas capacidades finitas y distintas, algunos más escasos que otros.

De acuerdo con la Ley de los Mínimos de Liebig (1840), la capacidad del barril está determinada por el tamaño de la duela más corta –de lo contrario, el líquido que soporta se regaría–. En el caso de las ciudades, su capacidad máxima está determinada por el recurso más escaso. Si no fuera así, las ciudades crecerían de forma insostenible, ya que no habría recursos para satisfacer las necesidades de los pobladores.

DensUrbam, un aporte a la inteligencia colectiva de las ciudades

Proyecciones de densidad poblacional para el año 2050 en el Valle de Aburrá a través de la plataforma Densurbam / Imagen: Densurbam.

La plataforma se estructura bajo un modelo matemático que analiza la capacidad de soporte que tiene el Valle de Aburrá, sus municipios, barrios y veredas. Este parte de la relación entre las demandas de los pobladores del territorio y la oferta de recursos naturales y urbanos disponibles para satisfacerlas, tanto en el presente como en el futuro.

La herramienta simula para cada año los escenarios de crecimiento poblacional y los umbrales de sostenibilidad de cada recurso urbano y natural necesario para sostener las dinámicas de vida de los pobladores, es decir, los límites máximos de recursos disponibles como: la capacidad del relleno sanitario para disponer los residuos sólidos, la oferta de agua potable, entre otros servicios. Así mismo, este modelo permite definir la distribución óptima de la población en el territorio. 

Densurbam es una plataforma de datos abiertos que está disponible para consulta de toda la ciudadanía, una herramienta para tomar mejores decisiones en la planificación de las ciudades que queremos habitar. Conócela en este enlace.

“La inteligencia es la mayor de las capacidades y la inteligencia colectiva es la capacidad de las ciudades”. Óscar Mejía, coordinador ambiental Urbam EAFIT.

 
 
 


Fuentes: 

[1] Área Metropolitana del Valle de Aburrá

[2] Urbam EAFIT. (2018). Capacidades de soporte urbano-ambientales para el territorio metropolitano del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia.

Con el apoyo de:

Tagscrecimiento urbanodiseño urbanoordenamiento territorialplanificaciónterritoriourbanismoValle de Aburrá
Previous Article

Conoce las Áreas Protegidas Urbanas del Valle ...

Next Article

Diálogos de Sostenibilidad: Un viaje por las ...

Related articles More from author

  • Biodiversidad y Ecosistemas

    Aflora el encanto nativo

    20 Septiembre, 2018
    By Andrés Árbol
  • yarumo, cecropia, alto de san miguel, esfera viva, medellín, valle de aburrá, árboles nativos, especies de árboles, flora del valle de aburrá
    Biodiversidad y Ecosistemas

    10 árboles nativos que habitan el Valle de Aburrá

    3 Septiembre, 2017
    By Paula Saravia Ruiz
  • Programación

    26 de septiembre / Conversatorio: Relatos de árboles y plantas nativas del Valle de Aburrá

    18 Septiembre, 2018
    By Esfera Viva
  • Biodiversidad y Ecosistemas

    Conoce la biodiversidad del Valle de Aburrá, Antioquia

    3 Mayo, 2018
    By Esfera Viva
  • Esfera Viva, agua, canales, conectividad ecológica, fuentes hídricas, ingeniería fluvial, paisaje urbano, paisajismo, quebradas, ríos urbanos, sostenibilidad, urbanismo, Medellin
    Agua

    Redescubriendo nuestros ríos urbanos

    6 Marzo, 2018
    By Juliana Zapata Giraldo
  • calidad del aire medellín, Esfera Viva, Alerta roja, aire, área metropolitana del valle de aburrá, pm 2.5, pico y placa ambiental, medellin, valle de aburra, contaminación medellin, crisis ambiental
    Acción por el climaCiudades y comunidades

    Lo que respiramos

    24 Marzo, 2017
    By Valeria Zapata Giraldo

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • contact@esferambiente.com

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto