Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Podcast
  • Cursos
  • Blog
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Ciudades y comunidades
Home›Ciudades y comunidades›Basuras, ¿cómo asumen el reto las ciudades?

Basuras, ¿cómo asumen el reto las ciudades?

By Valeria Zapata Giraldo
17 Mayo, 2017
18989
0

Foto destacada: Relleno Sanitario La Pradera / MDE Inteligente (Flickr)

Vivimos en un mundo de más de 7.500 millones de habitantes, en el que cada uno produce cerca de 1.2 kilos de residuos sólidos al día [1]. Con las dinámicas urbanas que giran en torno a consumir y desechar, ahora pareciéramos vivir -más que en un planeta de tierra y de mar- en un mundo de basura.

¿Cómo asumen las ciudades del mundo el reto de gestionar adecuadamente los residuos sólidos que producen? Contrastamos tres de los países más avanzados en el manejo de residuos, Alemania, Holanda y Japón, con el caso local de Medellín, Colombia, y las proyecciones de nuestra ciudad frente al tema.

Cuatro ciudadanos del mundo, cuatro miradas y culturas con respecto a las basuras. Y en Medellín, ¿cómo vamos?


¿Cómo es la separación de residuos de los ciudadanos en casa?

En Tokio, la capital japonesa con más de 13.4 millones de habitantes, no hay lugares para botar basuras en las calles. Es común encontrar máquinas de bebidas en botellas plásticas PET y al lado un lugar para depositar ese tipo de residuos exclusivamente. Para los demás, cada ciudadano guarda los residuos que produce durante el día hasta que pueda botarlos en su casa o contenedores especiales.

Aún con la ausencia de contenedores para basuras en espacios públicos, las calles de Tokio se mantienen limpias. 

Tokio, Japón. A la izquierda, máquina dispensadora de bebidas y al lado recipiente para depositar botellas PET vacías. A la derecha, contenedores para separación de residuos en campus universitario. / Fotos: Laura Gómez

Hirari Kinai, ciudadana japonesa que habita en la ciudad de Mitaka (área metropolitana de Tokio, Japón) explica: “La personalidad japonesa tiene un sentido de vergüenza que forma gran parte de nuestra vida. Si se cae una cartera en el tren, la persona que la recoge la lleva a la policía porque siente vergüenza al robarla. Al tirar la basura también. Nos da mucha vergüenza con nosotros mismos -no con los demás- ir contra la regla”.

Para Kinai, el manejo adecuado de los residuos es algo inherente a la cultura japonesa. “De niños vemos a los demás clasificar las basuras y no hace falta que nos den una explicación, es parte de nuestra vida”. 

En Alemania, la cultura para el manejo de residuos y conciencia ambiental también es adquirida desde temprana edad. Pascal Scherz, ciudadano alemán, cuenta que en los colegios los niños aprenden sobre la importancia de la separación y cómo se aprovecha cada tipo de residuo una vez es desechado a través de juegos y jornadas de recolección.

En Alemania, los habitantes deben llevar el papel, las latas y las botellas de vidrio a contenedores especiales donde los últimos se separan por color: vidrio verde, vidrio café y vidrio transparente. / Foto: Juliana Zapata

A los ciudadanos alemanes, el gobierno les hace entrega de cartillas educativas y calendarios con los días de recolección de residuos. También se maneja el sistema “Pfand”, un depósito adicional que se paga al comprar botellas de plástico, latas y algunas de vidrio, que puede ser recuperado si se devuelven los recipientes vacíos al punto de recolección.

Por otro lado, Maria José Montaña, antropóloga colombiana quien reside en La Haya, Holanda, considera que el éxito del manejo de residuos en este país se debe a que: “Los holandeses son un pueblo que respeta las reglas, que no necesita castigos para cumplirlas. Parte de esa cultura es respetar y manejar debidamente los residuos”.

De acuerdo con Jorge Lenin Urrego, gerente de Emvarias -la empresa prestadora de servicios de aseo en Medellín-, en la ciudad se llevan a cabo estrategias para la promoción de cultura en la gestión de residuos sólidos a través del personaje Linda Calle en los niños, así como la difusión en diferentes medios de comunicación de cultura ciudadana de aseo.

Durante 2016, Emvarias realizó más de 5000 visitas a comerciantes para sensibilizarlos en el manejo y presentación adecuada de sus residuos, y desde ese año también se llevan a cabo sensibilizaciones con las comunidades para la protección de fuentes hídricas y evitar el arrojo de colchones, muebles y enseres a las quebradas.

“Estamos fortaleciendo por todos los medios el mensaje del respeto a las frecuencias y horarios de recolección y a la separación de residuos, para que se le entreguen a los más de 3000 recuperadores que hay en la ciudad”, afirma Urrego. 

Feria de las Flores Medellín, 2016. ¿Dónde quedó la cultura de aseo de los ciudadanos de Medellín? / Foto: Emvarias


¿Cómo funciona la recolección de residuos?

Como punto en común, en estas cuatro ciudades se debe solicitar un servicio especial de recolección a los operadores de aseo para los residuos sólidos de gran tamaño, como neveras, colchones, muebles, enseres y escombros.

En Stuttgart, Alemania, cada ciudadano tiene derecho a la recolección de escombros sin costo una vez cada seis meses. Para los residuos eléctricos y electrónicos, una ley reciente obliga a los grandes almacenes de cadena que venden estos aparatos a recibir ese tipo de residuos y disponerlos de manera adecuada.

Contrario a las otras ciudades, en Medellín no existen rutas selectivas para la recolección de residuos residenciales, es decir, no hay rutas de recolección según el tipo de residuos como: plásticos, papel y cartón, vidrio metales, orgánicos, no reciclables. Este tipo de rutas existen solo para residuos hospitalarios, peligrosos y residuos especiales (escombros, muebles, colchones, enseres, madera).

Medellín, Colombia. Los carros de recolección de Emvarias funcionan con gas natural. / Foto: Emvarias

Las rutas selectivas, así como los contenedores para clasificación de residuos, facilitan que cada tipo de residuo tenga un tratamiento adecuado de acuerdo a su composición. Simplifica el reciclaje y la reutilización, el compostaje o producción de biogás, y demás actividades de aprovechamiento donde se agota en su totalidad los recursos disponibles de los residuos sólidos.

En Medellín, si una persona separa los residuos en su casa, es necesario que entregue el material reciclable a los recuperadores de su barrio unas horas antes de que pase el carro recolector, de lo contrario, el carro recolector se lo llevará todo junto. De acuerdo con el Decreto 596 de 2016 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, es obligación de los usuarios presentar los residuos separados en la fuente con el fin de ser aprovechados y entregarlos a los recuperadores, legítimos gestores de estos residuos mientras las ciudades entran en un modelo ideal de aprovechamiento. 

El gerente de Emvarias, Jorge Lenin Urrego, explica que la razón por la que en la ciudad no hay rutas selectivas para recolección de residuos es que: “Medellín no ha solucionado óptimamente su modelo operativo o logístico de transporte que le permita disponer de la suficiente y eficiente capacidad de transporte para implementar estas rutas, ni dispone de equipamientos e infraestructura para la separación y clasificación de residuos”.

Actualmente, Emvarias trabaja en la viabilidad de una estación de transferencia que le permitiría disponer de una capacidad de transporte adicional de casi un 45%, lo que sería, según Urrego Ángel, “muy favorable para, entre otros aspectos, implementar rutas selectivas”.


¿Cómo se aprovechan y se disponen los residuos sólidos?

Los residuos que quedan de otros procesos finalmente deberían ir al relleno sanitario, es decir, el relleno no debería ser la alternativa en primera instancia.

What a waste, Banco Mundial (2012) [1]

En Medellín, la mayoría de los residuos sólidos producidos y recolectados en la ciudad van al relleno Sanitario La Pradera, ubicado al norte del Valle de Aburrá entre los municipios de Barbosa, Santo Domingo y Don Matías. [Mira también: Basura, el invento humano salido de control]

Relleno Sanitario La Pradera de Emvarias. / Foto: Medellín Ciudad Inteligente (Flickr)

607.316 toneladas de residuos de Medellín fueron recolectadas y dispuestas en La Pradera por Emvarias en el año 2016, con 50.600 toneladas en promedio por mes y 1.700 toneladas en promedio por día. Urrego Ángel habla de un estimado de un 15% adicional de residuos sólidos que son reincorporadas a la cadena productiva por la recolección y venta de material recuperable por parte de los recuperadores informales. 

En el Relleno Sanitario La Pradera de Emvarias actualmente disponen residuos 30 municipios de Antioquia. “Recibimos en el 2016 un total de 1’080.957 toneladas, 19 % más que en el 2015 -907.743 toneladas-, con un promedio mensual de 90.000 toneladas, y uno diario de 3.000 toneladas”.

Disposición de residuos sólidos en el mundo
Create bar charts

 

De acuerdo con el Banco Mundial en su informe “What a waste” [1], los rellenos sanitarios y el tratamiento térmico de los residuos para producción de energía son los métodos más comunes de disposición municipal de residuos en países de altos ingresos. Mientras tanto, los países de bajos y medianos ingresos disponen, en su mayoría, sus residuos en botaderos.

Alemania es el país de la Unión Europea con la mayor cifra de reciclaje, según la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). En 2014, recicló el 64% de los residuos producidos y solo un 1% de los residuos generados en el país fueron dispuestos en rellenos sanitarios [2]. Desde el año 2005, en Alemania existe una ley que prohíbe desechar residuos degradables en rellenos sanitarios.

Por otro lado, ciudades como Tokio son pioneras en el tratamiento térmico de los residuos sólidos para producción de energía (WTE –Waste to energy-). Según datos del gobierno japonés, en la zona central de esta ciudad hay 19 plantas para incinerar residuos no reciclables a temperaturas por encima de los 800 grados centígrados, los cuales producen energía a partir del calor emanado durante el proceso.  Estas plantas incineradoras tienen medidas de seguridad que evitan que los gases y sustancias nocivas salgan al exterior [3].

Planta incineradora de residuos en Tokio, Japón. El humo que sale de estas plantas es vapor y no contiene partículas ni sustancias que contaminen el aire. Foto: Gobierno de Japón

Por otro lado, en Holanda -un país 27 veces más pequeño que Colombia- el Ministerio de Asuntos Exteriores de ese país afirma que la falta de espacio para disponer los residuos producidos en el país y la creciente consciencia ambiental, los llevaron a partir de un enfoque para el manejo de residuos sólidos: evitar la generación de basuras [4]. Además, según la AEMA, en 2014 Holanda recicló el 51% de los residuos generados y el 1% fueron a un relleno sanitario [2].

Medellín, hacia el aprovechamiento

Para la formalización de actividades de reciclaje y aprovechamiento de residuos en Medellín, el gerente de Emvarias afirma: “estamos trabajando en la implementación del componente de aprovechamiento para la ciudad, y estamos modelando pilotos para entrar solos y en asocio con organizaciones de recuperadores, para llevar a la ciudad a un modelo moderno y sostenible de gestión de residuos”.

Sin embargo, Urrego Ángel resalta que el aprovechamiento de los residuos en la ciudad debe empezar por cada ciudadano. “El ciudadano es quien debe ser consciente de su responsabilidad ambiental en dejar de generar tanto residuo, y separar en aprovechable y no aprovechable el que genera”.

Actualmente, Emvarias tiene instalados tres “Puntos Naranja Móviles” en el Parque de la Floresta, Primer Parque de Laureles y Ciudad del Río, donde la ciudadanía puede llevar material reciclable (vidrio, metales, plástico, papel y cartón) y residuos peligrosos como pilas y luminarias.

Punto Naranja Móvil, estrategia pedagógica de Emvarias para sensibilizar a la ciudadanía en la separación de residuos aprovechables y peligrosos desde la fuente. / Foto: Carolina Acevedo

Urrego afirma que a partir del segundo semestre de este año iniciará operación el primer “Punto Limpio” de la ciudad en la calle San Juan entre Bolívar y Palacé donde la ciudadanía podrá llevar residuos peligrosos, especiales y reciclables en grandes volúmenes. 

Entre otros proyectos en los que actualmente trabaja Emvarias está el aprovechamiento de los residuos de corte, poda y tala de árboles para la generación de compostaje en los jardines de la ciudad. Por implementar se encuentran el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición (escombros), el aprovechamiento del biogás generado en el Relleno Sanitario La Pradera y la implantación de rutas selectivas de materiales óptimos para la generación de combustibles derivados de residuos por su valor calórico.

Una de las dificultades para el aprovechamiento de residuos a partir de la incineración para la producción de energía, es que, según Urrego Ángel, el valor calórico de los residuos ordinarios en Colombia es muy bajo para lo que exige ese proceso y los costos asociados a la generación de energía a partir de la incineración de residuos no los remunera el valor que reconoce hoy el mercado de la energía eléctrica en Colombia.

Actualmente, las ciudades de nuestro país no disponen de equipamientos para la separación y clasificación de residuos a gran escala. El gerente de Emvarias afirma que: “El aprovechamiento de residuos sólidos no es el potosí que algunos hablan, sobre todo en términos económicos no tiene las rentabilidades que a cuatro vientos anuncian muchas personas de manera imprecisa. Lo que sí es cierto es que la actividad de aprovechamiento de residuos sí es muy benéfica ambientalmente para una comunidad y su territorio, hoy y mañana”.


 

Bibliografía

[1] Hoornweg, D; Bhada-Tata, P (2012). What a waste: a global review of solid waste management.

[2] European Environment Agency (EEA) (2016). Municipal waste management across European countries. En https://www.eea.europa.eu/themes/waste/municipal-waste

[3] Gobierno de Japón (s.f). Tokio, la ciudad más limpia gracias a su avanzado sistema de tratamiento de basuras. En http://www.japan.go.jp/_src/200052/winter15es_16-17.pdf

[4] Holland Trade and Invest (s.f). Manejo de Residuos en los Países Bajos. En: https://www.b2match.eu/system/holanda/files/Brochure_pags_1_12.pdf?1367683323

Fuentes:

Maria Paula Arenas y Pascal Scherz (Alemania)

Hirari Kinai (Japón)

Laura Gómez (Japón)

Maria José Montaña (Holanda)

Jorge Lenin Urrego –Emvarias- (Medellín, Colombia) 

TagsalemaniaaprovechamientoColombiacontaminaciónculturaholandainnovacionjaponMedellínmundoreciclajeResiduos solidosseparacion
Previous Article

Bosques de Envigado, refugio de biodiversidad para ...

Next Article

Páramo del Sol: entre campos dorados y ...

Related articles More from author

  • Río Medellín, río porce, Esfera Viva, tomás carrasquilla, cuentos ambientales, medio ambiente, río, agua, colombia, valle de aburrá, cuentos
    Ciudades y comunidades

    Medellín: El Río – Tomás Carrasquilla

    6 Junio, 2017
    By Esfera Viva
  • Biodiversidad y Ecosistemas

    La majestuosa Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y Chita

    27 Junio, 2018
    By Anaïs Delpech
  • Videos

    Lo más visto del 2017

    9 Enero, 2018
    By Esfera Viva
  • Parches y encuentros

    Así vivimos nuestro taller ¡La Ciencia está en el Aire!

    22 Marzo, 2018
    By Esfera Viva
  • Parches y encuentros

    Así vivimos nuestro conversatorio “Cultura Ambiental: un cuento de todos”

    8 Febrero, 2018
    By Esfera Viva
  • concurso, ilustracion, fauna, animales, flora, plantas, dibujo, concurso de ilustracion cientifica, ilustracion naturaleza, esfera viva, bionica
    Parches y encuentros

    Conoce los ganadores del #ConcursoNaturalezaDiversa

    6 Julio, 2018
    By Esfera Viva
0

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    30 de junio / Ciudades inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático

      Taller Ciudades Inteligentes: medios para mitigar los riesgos asociados al cambio climático El concepto de ciudad inteligente, es holístico,  describe ciudades en donde se vive más y mejor, y ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • [email protected]

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto