Basura: el invento humano salido de control
El siguiente artículo está basado en el reporte del Banco Mundial: What a waste (2012). Foto destacada: Vórtices, de Daniel Canogar
A medida que el mundo se precipita hacia el futuro urbano, la cantidad de residuos sólidos, uno de los mayores derivados del estilo de vida en las ciudades, crece incluso más rápido que los niveles de urbanización.
Según el informe del Banco Mundial, “What a Waste”, en el año 2012 las ciudades del mundo generaban cerca de 1.3 billones de toneladas de residuos sólidos al año. Para 2025, se espera que este volumen aumente a 2.2 billones de toneladas por año.
Los residuos sólidos, lo que comúnmente llamamos “basura”, están estrechamente ligados a la urbanización y al desarrollo económico. La urbanización de un país conlleva al aumento de su riqueza económica, los estándares de vida y los ingresos de los habitantes. Esto se representa en el aumento de consumo de productos y con ello, el aumento de residuos.
En el mundo como lo conocemos hoy en día, un ciudadano promedio produce 1,2 kilos de residuos sólidos por día, producto de los inventos y dinámicas de la sociedad de consumo.
Sus impactos se reflejan rápidamente. Son una gran fuente de metano, poderoso gas de efecto invernadero, así como uno de los contaminantes más dañinos ya que los residuos no recolectados conllevan a inundaciones por la obstrucción del alcantarillado, contaminación en el agua y en el aire.
También tienen impactos en la salud pública, como enfermedades respiratorias, diarrea y dengue. Los residuos que no son recolectados generan, además, vectores como insectos y roedores.

Foto: cortesía Emvarias
Es por ello que el manejo de residuos es uno de los servicios más importante que provee una ciudad y el que requiere uno de los presupuestos más altos, especialmente en países en desarrollo. Este, junto al barrido y lavado de vías es una de las mayores fuentes de empleo en las ciudades. El costo mundial para el manejo de residuos es de $205.4 billones de dólares al año y para 2025 aumentaría a $375.5 billones, de acuerdo con el Banco Mundial.
Más ingresos, más residuos
La generación de residuos en áreas rurales se reduce a la mitad con respecto a las ciudades, en parte por el menor nivel adquisitivo para comprar productos –menos empaques- y mayores niveles de reutilización y reciclaje.
El dato: Los países con la mayor generación de residuos por persona son las islas debido a la industria del turismo.
Los siguientes gráficos, con datos obtenidos por el Banco Mundial, muestra la generación de residuos a nivel global, individual y en Colombia.
En el caso concreto de Medellín, Jorge Lenin Urrego, gerente de Emvarias, habla de una recolección de 607.316 toneladas de residuos para el año 2016, con un promedio a 1.800 toneladas de residuos recolectados por día.
Según Urrego, un 15% adicional a la cifra anual de residuos corresponde a material recuperado en la ciudad por recuperadores informales.
¿De qué se componen?
La composición de los residuos de un país está estrechamente ligada a su grado de urbanización, su desarrollo económico, cultura, geografía –de ella de dependen los materiales usados para la construcción-, e incluso el clima.
Los países con bajos ingresos per cápita tienen la mayor proporción de residuos orgánicos, mientras en países donde los ingresos son altos, el mayor porcentaje de residuos lo componen el papel, el plástico y otros materiales inorgánicos.
El manejo adecuado de los residuos sólidos es una de las actividades básicas y fundamentales para el desarrollo de un territorio. Según el Banco Mundial, “una ciudad que no pueda manejar efectivamente sus residuos es raramente capaz de gestionar otros servicios más complejos como la salud, la educación y el transporte”. El manejo inadecuado de residuos, resulta mucho más costoso de lo que hubiera costado manejarlos correctamente en primera instancia.
En fotos: Siete días de basura
El fotógrafo estadounidense Gregg Segal capturó a personas de todas las edades y orígenes con la basura que producen durante una semana en su proyecto Seven Days of Garbage. Con estas fotografías, Segal hace un fuerte llamado de consciencia a minimizar la cantidad de residuos sólidos que produce cada habitante del planeta. Para ver la galería completa ingresa a Siete días de basura.
En el próximo artículo compararemos cómo maneja sus residuos un ciudadano en Colombia, uno en Japón y uno en Alemania; cómo va Medellín en la gestión de sus residuos sólidos, así como referentes internacionales y alternativas para el aprovechamiento y disposición de los residuos.