El perezoso
Lo primero que hay que decir es que los perezosos no son osos, como solemos llamarlos cotidianamente. Son Xenartros (del superorden Xenarthra), uno de los grupos de mamíferos más antiguos del Nuevo Mundo, el cual comprende tres tipos de animales: los perezosos, los hormigueros –tampoco son osos- y los armadillos [1].
Los perezosos son endémicos de la región Neotropical, desde la península de Yucatán en Centro América hasta Brasil [2] [3]. En la actualidad se conocen seis especies distintas de perezosos divididas en dos géneros: cuatro perezosos de tres uñas (Bradypus sp.) y dos perezosos de dos uñas (Choloepus sp.).
Tres de estas especies se encuentran en Colombia (Bradypus variegatus, Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus).
Te invitamos a navegar por los siguientes contenidos en el orden que desees haciendo clic en cada uno de estos enlaces, o si lo prefieres, puedes desplazarte hacia abajo para leerlo en el orden que recomendamos.
-
Gigantes antepasados
-
El “árbol genealógico” de los perezosos
-
En Colombia: Perezoso de tres uñas
-
En Colombia: dos perezosos de dos uñas
-
Amenazas de los perezosos
-
Galería de fotos y algunos datos que quizá no sabías de los perezosos

El tamaño de un Megatherium con respecto a un árbol. Ilustración: Carl Buell
Gigantes antepasados
Los perezosos son descendientes de antepasados gigantescos tales como los acorazados gliptodontes y los perezosos gigantes o megaterios, que estuvieron en la tierra desde comienzos del Plioceno (hace 5,3 millones de años) hasta hace 8000 años [4].
El “árbol genealógico” de los perezosos

Nota: Este gráfico hace énfasis en la taxonomía de los géneros Choloepus sp. y Bradypus sp., no la del superorden Xenarthra completa.
El dato: en Colombia habitan 3 especies de perezosos: uno de tres uñas y dos de dos uñas.
Perezoso de tres uñas
Familia: Bradypodidae
Género: Bradypus sp.
Nombre científico: Bradypus variegatus
Nombre común: Perezoso de tres uñas
Características: La longitud promedio de su cuerpo es de 60 centímetros. La coloración de su cuello y cabeza es marrón y el pelaje es grisáceo y áspero. Las patas delanteras son largas, cada extremidad tiene tres dedos con garras. El macho tiene un parche pequeño de piel anaranjada con una línea central negra o manchas negras sobre la parte media de la espalda [5].
Dieta: Es exclusivamente herbívoro, consume hojas, brotes y retoños, y en algunos casos frutos [5].
Actividad: Tienen actividad tanto de día como de noche. Es una especie de hábitos solitarios, en la mañana acostumbra a posicionarse en la parte más alta de las ramas de los árboles [5].

Fuente: IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
Distribución y hábitat:
Viven en los árboles en bosques secos, bosques húmedos, bosques riparios, bosques secundarios viejos [5].
Su área de distribución alguna vez ocupó casi la totalidad del territorio nacional pero hoy esta marginada a algunas regiones costeras, algunas localidades bajas de los valles interandinos y a las regiones del Orinoco y Amazonas.
Perezosos de dos uñas
Familia Megalonychidae
Género Choloepus
Nombre común: Perezoso de dos uñas
Hay dos especies, ambas en Colombia:
Choloepus hoffmanni y Choloepus didactylus
Características: El rasgo característico de esta familia de perezosos es la presencia de dos fuertes garras en los miembros anteriores y tres en las posteriores. Su pelaje es denso y largo, con presencia de algas en las épocas húmedas.
La cabeza de ambas especies es redondeada, sin orejas visibles y carecen de cola prominente [6]. El Choloepus hoffmanni se caracteriza por presentar el dorso color amarillo-rojizo, el pecho contrasta fuertemente con la garganta pálida [7]. Por otro lado, el Choloepus didactylus presenta un color homogéneo en el dorso y el pecho [8].
Dieta: Son folívoros y pueden alimentarse de frutas y alimentos procesados.
Actividad: Son estrictamente nocturnos.
Distribución y hábitat: El C. hoffmanni tiene rango de distribución en las regiones de la costa norte, costa pacífica y región andina, actualmente muy fragmentado. Vive en bosques húmedos y en bosques deciduos, en bosques maduros e intervenidos [7].
El C. didactylus está reportado para las regiones del Orinoco y Amazonas [9].

Fuente: IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
Amenazas de los perezosos

Foto: ElTiempo.com
- La amenaza más grande para las especies de fauna silvestre en las regiones tropicales es la destrucción de su hábitat natural por la expansión de las fronteras agrícolas y zonas urbanas [10].
- La fragmentación del hábitat es una de sus mayores amenazas. Los aísla de sus lugares de alimentación, así como de potenciales parejas reproductivas y los hace altamente vulnerables en el suelo al ser de hábitos arbóreos [10].
- El tráfico ilegal y comercialización de fauna silvestre. Los traficantes extraen perezosos de los bosques cercanos, a menudo causando la muerte de la mamá perezosa. Aproximadamente 70% del tráfico de perezosos son neonatos, infantes o juveniles. La mayoría de estos –cerca del 90 %- mueren en manos de traficantes o compradores y el 10% restante termina en centros de rehabilitación o zoológicos. El mayor tráfico de perezosos en Colombia se encuentra en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico y Magdalena [10].
Video: en este video de Corantioquia, un perezoso de tres uñas (Bradypos variegatus) víctima de tráfico ilegal fue devuelto a su hábitat natural en los bosques del Bajo Cauca antioqueño, en el año 2016.
En nuestro país existe la Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de las especies de perezosos presentes en Colombia, la cual busca identificar, coordinar, articular y ejecutar acciones encaminadas a la erradicación del tráfico ilegal de las especies de perezosos y a la generación de alternativas productivas sostenibles que sustituyan dicho ilícito.
También, existe la Estrategia Nacional para la conservación de perezosos en Colombia, programa que busca garantizar la supervivencia de las especies presentes en nuestro país a través de estrategias de investigación, conservación, rehabilitación y educación.
Galería de fotos
Sabías que los perezosos…
Datos obtenidos de: Palaeos, la historia de la vida en la tierra
Bibliografía
[1] Plese, T. 2015. Rehabilitación y liberación de perezosos (Xenarthra: Bradypodidae y Megalonychidae) en áreas no protegidas en Colombia. En: CONSERVACIÓN DE GRANDES VERTEBRADOS en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil. Pp 71-77. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
[2] Eisenberg, J. F. 1989. Mammals of the Neotropics – The Northern Neotropics. The University of Chicago Press, Chicago.
[3] Emmons, L. H. 1999. Mamíferos de los Bosques Húmedos de América Tropical – Una guia de campo. Escuela de Artes Gráficas INFOCAL SCZ., Santa Cruz de la Sierra.
[4] Plese, T. 2015. Rehabilitación y liberación de perezosos (Xenarthra: Bradypodidae y Megalonychidae) en áreas no protegidas en Colombia. En: CONSERVACIÓN DE GRANDES VERTEBRADOS en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela y Brasil. Pp 71-77. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
[5] Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia (SiB) (s.f). Catálogo de Biodiversidad de Colombia http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/4073
[6] IUCN/SSC Anteater, Sloth and Armadillo Specialist Group (ASASG) (s.f). Perezoso de dos dedos. En: http://www.xenarthrans.org/species/details/category/2/specie/54/Perezoso+de+dos+dedos
[7] Sistema de información sobre biodiversidad de Colombia (SiB) (s.f). Catálogo de Biodiversidad de Colombia http://catalogo.biodiversidad.co/fichas/662
[8] Bermudez, L. (2004). Crianza en Cautiverio de Perezoso de Dos Dedos (Choloepus didactylus). En http://www.bioone.org/doi/full/10.1896/1413-4411.6.1.30
[9] Wetzel, R. M. 1985. The identification and distribution of recent Xenarthra (=Edentata). Pp. 5-21 in: The evolution and ecology of armadillos, sloths and vermilinguas (G. G. Montgomery, ed.). Smithsonian Institution Press, Washington and London.
[10] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; CORANTIOQUIA; Fundación en Defensa de la Vida Silvestre – UNAU (2008). Estrategia Nacional para la prevención y control al tráfico ilegal de las especies silvestres de perezosos en Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.