Aves colombianas en alerta roja

Foto destacada: Barbudito de los nevados – Oxypogon stubelii. Instituto Humboldt
Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo. Sin embargo, muchas de ellas se encuentran en un grado de extinción. El segundo volumen del Libro Rojo de Aves de Colombia ha confirmado la extinción de una especie endémica, 72 más amenazadas -27 de ellas endémicas-, y otras diez a punto de llegar al mismo estado.

El segundo volumen del Libro Rojo de Aves de Colombia, es una coedición del Instituto Humboldt y la Universidad Javeriana, el cual presenta el estado actual de las poblaciones de aves en el país de acuerdo con las categorías establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
La investigación incluye las especies de aves con hábitats ubicados en ecosistemas de páramos, sabanas, matorrales espinosos, desiertos y bosques secos, además de insulares, entre ellos, los marinos y grandes ríos amazónicos. Los datos provienen de insumos recolectados por investigadores, observadores de aves, profesionales de distintas disciplinas y estudiantes.
Entre las principales causas de amenazas para las aves se encuentran los asentamientos humanos, el ecoturismo, la deforestación, la cacería, el tráfico y minería ilegal, los cultivos ilícitos, la introducción de especies invasoras, la defaunación, la depredación, los cambios en las condiciones climáticas, la desecación, el dragado, drenaje y polución –por expansión de la frontera industrial, urbana, ganadera y agropecuaria–, la transformación de humedales, la contaminación de aguas y la ausencia de estrategias educativas de conservación.
Gran responsabilidad por parte de autoridades ambientales
Según el libro, el Tapón del Darién y la Sierra Nevada de Santa Marta son las regiones con mayor concentración de aves amenazadas en el país. 26 corporaciones autónomas regionales (CAR) tienen en sus jurisdicciones a 13 especies en peligro crítico de extinción.
La pérdida o deterioro de hábitats amenazan de forma alarmante la supervivencia de las especies de aves colombianas, por lo cual son necesarias medidas urgentes de conservación por parte de las autoridades ambientales.
La investigación sugiere a Parques Nacionales Naturales establecer un gran parque nacional que proteja el conjunto de los sistemas montañosos del Darién, o decrete parques nacionales para cada una de estas montañas.

Cucarachero del Chicamocha – Thryophilus nicefori. Foto Instituto Humboldt Las CAR identificadas, a las cuales les corresponde la protección de estas especies son: del Alto Magdalena, Cundinamarca, Risaralda, Santander; Antioquia; Meseta de Bucaramanga; Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Chocó; cuencas de los Ríos Negro y Nare; Magdalena; Amazonia; Boyacá; Caldas; Cesar; La Guajira; Guavio; Nariño; La Macarena; Urabá; Tolima; Chivor; Frontera Nororiental; Cauca; Quindío; Sur de Bolívar y Valles del Sinú y el San Jorge.
Listado de especies Amenzadas
El dato: En comparación con la primera edición del Libro Rojo de las Aves de Colombia (2002), 15 especies entraron en condiciones de amenaza, 25 siguen en riesgo, 8 empeoraron, 19 mejoraron y 4 pasaron de “Bajo Riesgo” (LC) a “Casi Amenazada” (NT).

Ilustración: Instituto Humboldt. Desde hace algunos años el zambullidor cira se encuentra en la categoría Extinta (EX). Fue visto por última vez hacia finales de los 80 en aguas del lago Sochagota (Paipa, Boyacá). El drenaje de humedales, la contaminación, erosión y deterioro de la calidad del agua de las lagunas serían causantes de su desaparición.
En Peligro Crítico-Probablemente Extintas (CR-PE): colibríes Heliangelus de Bogotá y el zamarrito gorjiturquesa. De los primeros podría existir una población reducida en enclaves secos de la cordillera Oriental como Choachí, Villa de Leyva o cañones Chicamocha y el Suárez, entre otros.
Del segundo se conocen solo dos pieles halladas en Bogotá y quizá colectadas en Nariño –lugar donde aún podría hallarse, así como en Cauca–. Para esta especie, Colombia sería el único lugar del mundo en tener especímenes vivos.
En Peligro Crítico (CR):
Se encuentran el pato negro, el pavón colombiano –habitante del piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta y las cordilleras Central y Oriental–, el zambullidor plateado y el cóndor de los Andes (ambos antes en la categoría EN), las sanadresanas tortolita caribeña y turpial caribeño, el doradito oliváceo y las endémicas cucarachero del Chicamocha –con presencia en bosque seco de cañones de ríos Suárez y Chicamocha– y el de pantano –para el cual se proyecta extinción a corto plazo en la sabana de Bogotá, valle de Ubaté y lago de Tota–.
En Peligro (EN): Se encuentran el pato brasileño, el colorado, el andino, el pavón moquiamarillo y el moquirrojo, la perdíz katía, el flamenco caribeño, el piquero café, el aguilucho cenizo, la polla sabanera, la gaviota tijereta, el carpintero escarlata, el rastrojero del Perijá, la dormilona chica, la alondra cornuda, el sabanero grillo, el arañero del Pirré y el jilguero de oro. También las aves endémicas tingua bogotana, chivito de páramo, los colibrís barbudito barbiazul y cienaguero, amazilia ventricastaña, torito capiblanco, periquito serrano, atrapamoscas de Santa Marta, los cucaracheros paisa y de Santa Marta, el orejerito antioqueño y el arañero de Santa Marta.
Vulnerables (VU): Se encuentran la chavarría, el carretero, el pato pico de oro, el piquero de Nazca, la garza rojiza, la paloma o perdíz, el colibrí pirreño, la guacamaya militar, los hormigueros pico de hacha y tacarcuna, los tapaculos cejiblanco y del Perijá, el corretroncos hermoso, el atrapamoscas barbado, el solitario enmascarado, la tángara nuquiverde, el montero de pirré, el pinzón alidorado, el cardenal guajiro y el turpial real.
Esta lista la concluyen especies endémicas como el colibrí cabecicastaño de Santa Marta y el del Tolima, el periquito de los nevados, el tororoi de Santa Marta, el tapaculo de Santa Marta, el rastrojero de Santa Marta, el vireo de San Andrés y el de Providencia, el arañero embridado y el chamón del Caribe.
Fuente de información: Comunicado Instituto Humboldt