Esfera Viva

Main Menu

  • Para empresas
  • Cursos
  • Eventos
  • Blog
  • Recursos gratuitos
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto

logo

  • Para empresas
  • Cursos
  • Eventos
  • Blog
  • Recursos gratuitos
  • Conócenos
    • Quiénes somos
    • Casos de éxito
    • Medios y prensa
  • Contacto
Biodiversidad y Ecosistemas
Home›Biodiversidad y Ecosistemas›La fotografía como escudo de protección de la naturaleza

La fotografía como escudo de protección de la naturaleza

By Esfera Viva
8 Junio, 2017
2950
1

Foto destacada: Zorro perro (Cerdocyon thous). Reserva Ecológica Río Blanco, Manizales (Caldas) Colombia. / Camilo Botero

Camilo Botero es diseñador gráfico, pero su pasión es viajar por Colombia y fotografiar su biodiversidad y sus paisajes naturales.

En esta entrevista, este fotógrafo de Caldas, Antioquia, nos cuenta cómo desde la fotografía es posible contribuir a la conservación de la naturaleza y nos adentra en un viaje visual por los lugares del país que ha recorrido con su mochila y cámara en mano.


¿Qué hizo despertar tu pasión por la fotografía, los viajes y la naturaleza?

La naturaleza es todo para mí. Desde que tengo memoria, tanto los bosques como las playas, los ríos y las montañas son los espacios donde me siento más cómodo. Estando en su interior, no necesito nada más.

Me apasiona, además, viajar en bicicleta y retratar en las correrías –que he hecho por Colombia entera durante varios años–, a la fauna y a la vida salvaje de sus distintas regiones.

¿Cómo has logrado fusionar tu profesión con tus pasiones?

Para vivir, es decir, para sostenerme económicamente, me he desempeñado como diseñador gráfico. Esta profesión la he venido unificando a mi entusiasmo por la fotografía, con la que comunico mensajes claros y estéticos a favor de la biodiversidad. Mi filosofía de errante se ha basado en este propósito: mostrar que desde mi oficio puedo apoyar y divulgar investigaciones relacionadas con la protección de la naturaleza. Y, pienso, que desde cualquier otro también puede ejecutarse este objetivo.

¿Cómo es la búsqueda y la selección de tu próximo destino?  

Hace un par de años tuve la oportunidad de viajar por Ecuador y Perú, ese fue de mis primeros viajes y no conocía mucho el territorio de Colombia. Cuando regresé quise investigar un poco lo que hay aquí y me encarreté mucho con este país. Siento que aquí tenemos muchas cosas por ver y en esa búsqueda empecé a hacer una lista de lugares que quería conocer, destinos que me ofrecieran algo más cercano a la naturaleza.

Por otro lado he querido hacer proyectos más centrados; hay un lugar que me gusta muchísimo y es la cuenca del río Otún, cercana a la ciudad de Pereira. Son unos bosques andinos que me gustan mucho y que he estado visitando con regularidad porque quiero hacer un proyecto con dantas de páramo.

¿Cuál es la importancia de retratar la biodiversidad y los paisajes de Colombia?

Para mí principalmente es que debemos tener un conocimiento de lo que tenemos para poder protegerlo.

Eso es lo que trato con la fotografía, mostrar a las personas al menos un poco de lo que nos rodea y hacerlo emotivo, eso lo hago mostrando los comportamientos de las especies para hacerlas más cercanas y despertar un sentimiento de apropiación en las personas. Cuando esto se da podemos empezar a concientizarnos y motivarnos por conservar y proteger lo que tenemos.

¡Encuentra a Camilo Botero en las redes sociales!

Intagram: @camiloerrante
Facebook: labicierrante
Flickr: labicierrante


He caminado con una mochila y una cámara fotográfica, siempre buscando escudriñar cada rincón inhóspito del país. De ese trabajo se nutre la muestra que les ofrezco –con pasión–, en la que presento mis exploraciones y mis experiencias frontales y vitales con la naturaleza.  

¡Bienvenidos!

Juan Camilo Botero

 

Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). PNN Chingaza (Cundinamarca), Colombia

Perezoso de tres uñas (Bradypus variegatus). Isla Fuerte (Bolívar) Colombia

P.N.N Los Nevados (Caldas) Colombia

Mono aullador (Alouatta seniculus). Montería (Córdoba) Colombia

Carriquí de montaña (Cyanocorax yncas). Parque Regional Natural Ucumarí (Risaralda) Colombia

Mochuelo (Athene cunicularia). R.N.S.C El Lagunazo y Buenaventura. Trinidad (Casanare) Colombia

Lago de Tota (Boyacá) Colombia

Cusumbo mocoso (Nasuella olivacea). Cuenca del Río Otún (Risaralda) Colombia

Tití gris (Saguinus leucopus). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Sinsonte tropical (Mimus gilvus). Cabo de la Vela (La Guajira) Colombia

Danta de páramo (Tapirus pinchaque). Cuenca del Río Otún (Risaralda) Colombia

Ceibas. Río Cedro (Cordoba) Colombia

Zorro perro (Cerdocyon thous). Cuenca del Río Otún (Risaralda) Colombia

Bienparado (Nyctibius griseus). Santa Elena (Antioquia) Colombia

Área Natural Única Los Estoraques. La Playa de Belén (Norte de Santander) Colombia

Piel de iguana. Envigado (Antioquia) Colombia

Barranquero (Momotus aequatorialis). Envigado (Antioquia) Colombia

Bosques. Reserva Mesenia Paramillo, Jardín. (Antioquia) Colombia

TagsbiodiversidadColombiaConservaciónEcoturismoEducación ambientalfaunaflorafotografíamedio ambientenaturalezaviajes
Previous Article

Medellín: El Río – Tomás Carrasquilla

Next Article

Agricultura regenerativa: la alternativa para sembrar futuro ...

Related articles More from author

  • Ecoturismo, Foto de la semana, fotografía, mar Caribe, San Bernardo, Tintipán, Colombia
    Videos

    Retrato de un atardecer en el muelle de Tintipán

    20 Marzo, 2017
    By Juan Esteban Hincapié Posada
  • Programación

    1 Agosto/ Conversatorio: historias de la vida en los bosques y Áreas Protegidas Urbanas del Valle de Aburrá

    23 Julio, 2018
    By Esfera Viva
  • Ciudades y comunidades

    “El primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana”: José Mujica

    5 Junio, 2017
    By Esfera Viva
  • Esfera viva, calcula tu huella ecológica, Colombia, Conservación, consumo, contaminación, ecological footprint, huella ecológica, impacto, medio ambiente, Planeta, sostenibilidad, test
    Test

    Test: Calcula tu huella ecológica

    29 Abril, 2017
    By Esfera Viva
  • Biodiversidad y Ecosistemas

    En Semana Santa, protejamos la palma de cera

    7 Abril, 2017
    By Santiago Arango Zabala
  • yarumo, cecropia, alto de san miguel, esfera viva, medellín, valle de aburrá, árboles nativos, especies de árboles, flora del valle de aburrá
    Biodiversidad y Ecosistemas

    10 árboles nativos que habitan el Valle de Aburrá

    3 Septiembre, 2017
    By Paula Saravia Ruiz

Suscríbete a nuestras novedades

loader

Suscríbete para recibir nuestros próximos eventos, cursos y contenidos en sostenibilidad.




Próximos eventos

  • ¡Próximo evento!Programación

    15 octubre / Monitoreo de variables ambientales para la toma de decisiones en América Latina: ...

    ¿Cómo se miden y analizan los datos de información ambiental para la toma de decisiones en los territorios? La creciente población y demanda de recursos naturales implica para los sectores ...
  • Programación

    Aplazado / Conversatorio: Chiribiquete

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...
  • ¡Próximo evento!Programación

    Aplazado / Siembratón

    Nota importante: Como medida de prevención a la propagación del COVID-19 (Coronavirus), este evento se aplaza hasta que la situación social de nuestro país lo permita. ¡Muchas gracias por tu ...

Encuéntranos en Instagram

No images found!
Try some other hashtag or username

Síguenos

Esfera Viva

En Esfera Viva, nos dedicamos a la creación de comunidades y territorios sostenibles. Generamos estrategias y acciones para la adaptación a los retos del cambio climático a través de la educación y proyectos de impacto social y ambiental.

Sobre nosotros

  • Colombia
  • contact@esferambiente.com

Suscríbete a nuestro boletín

¡Síguenos!

  • Inicio
  • Quiénes somos
  • Contacto